Cn
Antonio Antonio Peña, Juan Garay y Alexis Ávila, Aula el Coporito (2012), Juan Garay y Alexis Ávila, Aula el Coporito (2007)

10 proyectos de arquitectura social en México

Lista 06.08.2014

Presentamos una selección de proyectos arquitectónicos mexicanos que se enfocan en resolver problemáticas económicas, sociales y ambientales.

En los últimos años una generación de arquitectos mexicanos se han preocupado por desarrollar iniciativas arquitectónicas que hacen frente a los problemas sociales, económicos y ambientales del país, que no han sido resueltos por el gobierno.  Repasamos 10 proyectos recientes que proponen un acercamiento sensible, social y participativo de la arquitectura.

 

-Módulos 10 x 10 (2009), de Comunidad Vivex

Comunidad Vivex desarrolló un programa de investigación para estudiar las posibilidades que ofrece la fibra de vidrio como material reciclable para obtener cimbras y madera. El resultado es el Módulo 10 x 10, un prototipo de vivienda modular y progresiva con un área de aproximadamente 12 m2. Diseñado para desplazarse fácilmente, el módulo puede ubicarse en diferentes tipos de terreno. Además, cuenta con ventilación natural y un sistema modular para sus componentes.

Si bien no se trata de un modelo ideal para cualquier contexto, el módulo propone soluciones alternativas para la construcción de viviendas destinadas a familias que no cuentan con recursos ni espacios estables, o que se ubican en zonas periféricas.

Comunidad Vivex es el álter ego del estudio S-AR stación Arquitectura —integrado por César Guerrero, Ana Cecilia Garza, Carlos Flores y María Sevilla—, dedicado a desarrollar proyectos de vivienda para sectores vulnerables que viven en pobreza extrema, marginación social y pobreza patrimonial. Como la mayoría de sus proyectos, su último trabajo, Casa-Caja (2014) se desarrolló bajo un esquema de estrecha colaboración con las familia beneficiada.

CUERPO-10x10-2

 

-Centro Académico y Cultural San Pablo (2010), de Taller de Arquitectura

En mayo de 2010 el Taller de Arquitectura, liderado por los arquitectos Mauricio Rocha y Gabriela Carrillo, asumió el proyecto de restauración del ex convento de San Pablo, ubicado a escasos metros del centro de Oaxaca. El edificio histórico se encontraba en condiciones trágicas: parte de su estructura había sido demolida y el resto fue deformado por intervenciones arquitectónicas anómalas.

La propuesta de Rocha y Carrillo consistió en recuperar el 90% de los corredores, el pasaje, la capilla y parte de la iglesia del ex convento, respetando los estilos originales de su arquitectura. Además, se añadió una intervención contemporánea, ligera y reversible, destinada a cubrir parte de la biblioteca y las salas de exhibición. Por su parte, la fachada del edificio fue reconstruida a partir de un análisis minuciosos de las características formales del convento original.

CUERPOsanpablo3

 

-Aula Rural Xilitla (2011), de Taller Max Cetto de la Facultad de Arquitectura de la UNAM

Un grupo de estudiantes del Taller Max Cetto, de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, fue el responsable del diseño y la construcción del Aula Rural Xilitla, en San Luis Potosí. El proyecto tuvo como base la topografía, las condiciones de sustentabilidad, las dinámicas de los usuarios y la economía de la zona para erigir una estructura que respondiera totalmente a las necesidades de los estudiantes y los habitantes del pueblo.

Las características del terreno permitieron ubicar el aula principal —definida por una serie de columnas y un sistema de vigas de madera para el techo— en el extremo más angosto y conseguir espacio para un patio pequeño. A los costados se encuentra el área de baños, delimitada por muros construidos en piedra. Toda la estructura está ubicada hacia el norte con los objetivos de aprovechar la luz natural y evitar el ruido de la carretera aledaña.

CUERPO-escuela-xilitla-arq-pra¦üctica-max-cetto-06

 

– El Coporito (2012), de Suficiente arquitectura

Creado como parte del programa Aula para la equidad —destinado a construir escuelas primaria en comunidades marginadas— de la CONAFE, El Coporito es un espacio educativo y comunitario que fusionó el uso de materiales locales con técnicas actuales de construcción. El proyecto surgió dentro del taller Suficiente Arquitectura de la Universidad Iberoamericana, coordinado por los arquitectos Fermín Andrade, Víctor Alcérreca y Juan Carlos Cano, quienes seleccionaron, de entre diferentes propuestas, el diseño de los alumnos Antonio Peña, Juan Garay y Alexis Ávila.

Con 360 m2 de extensión, El Coporito se encuentra en la comunidad homónima de Temascaltepec, en el Estado de México. Para su diseño y construcción, los estudiantes permanecieron durante 2 meses en la zona con el objetivo de comprender las dinámicas sociales y culturales de los habitantes. El resultado es una “síntesis entre el rigor técnico, la especulación teórica y la creación artística”, de acuerdo con el arquitecto Armando Montejano.

CUERPO-Elcorporito4

 

-Menchaca 11 (2012), de Taller Activo

La colonia Menchaca II se formó hace más de 20 años en Querétaro como un asentamiento irregular. Actualmente cuenta con todo los servicios, pero es una de las zonas con los índices delictivos más altos. Para hacer frente a esta situación, el Taller Activo (TAAC) diseñó una cancha de fútbol con los objetivos de integrar a la comunidad y ofrecer una práctica alternativa a los locatarios.

Ubicada en el límite de la colonia —donde se cometen más delitos—, la cancha está emplazada sobre terreno natural. Como parte de su desarrollo, los vecinos solicitaron espacios de descanso que proporcionaran sombra. Así, TAAC propuso realizar alrededor del campo una serie de graderías hechas con sacos rellenos de tierra y cemento, piedras locales y una cubierta construida con estructuras metálicas y tarimas recicladas.

TAAC es resultado de un programa educativo del Tecnológico de Monterrey. Es coordinado por el arquitecto Juan Alfonso Garduño Jardón.

CUERPO-Taller_Activo_01

 

-RIA Rural (2012), de Taller Ludens + R Arquitectos

Para el Taller Ludens la arquitectura es una herramienta educativa, pero ¿cómo generar un modelo arquitectónica capaz de adaptarse a diferentes condiciones espaciales? Con esta pregunta como guía, el despacho capitalino diseñó el proyecto RIA Rural (Red de Innovación y Aprendizaje) que funciona como un modelo replicable y adaptable para diferentes zonas rurales de la República Mexicana.

El modelo está diseñado como un rompecabezas en el que cada una de las estructuras se pueden ensamblar de acuerdo a las condiciones del terreno y sin perder su relación en general. La RIA cuenta con tres áreas destinadas a los programas de administración, las tareas educativas y las actividades de esparcimiento. Su arquitectura se define por marcos de concreto que puede ser rellenados con los materiales disponibles en la zona de emplazamiento, mientras que los espacios pueden ser definidos con tabiques, madera, laminas y carpas de plástico.

El primer proyecto del programa se construyó en San Felipe del Progreso, en el Estado de México. Con una superficie de 400 m2, el centro se levantó con muros rellenos con block y pinturas de yeso, así como tabique recocido para las áreas libres. Para las aulas se utilizaron polines de madera recubierta con laminas traslúcidas.

cuerpo

 

-Ruta del Peregrino (2012), Tatiana Bilbao + TOA + Dellekamp Arquitectos

Cada año, principalmente durante Semana Santa, un grupo de fieles recorre 117 km a través de la sierra de Jalisco para llegar al pueblo de Talpa de Allende. Con el objetivo de ofrecer un camino más amable para los peregrinos, un equipo internacional de arquitectos y diseñadores participaron en el diseño y construcción de infraestructura para la ruta. El proyecto fue dirigido por Derek Dellekamp y Tatiana Bilbao, mientras que la estrategia ambiental estuvo a cargo de TOA. Además, arquitectos como Ai Weiwei Fake Design (China), Luis Aldrete (México), Christ & Gantebein (Suiza), Elemental (Chile), Godoylab (México), HHF (Suiza), Omar Orlaineta (México) y Periférica (México), se sumaron a la convocatoria.

A lo largo de la Ruta del Peregrino se localizan centros de salud, religiosos y de servicios básicos, como albergues, miradores y santuarios.

CUERPO-Bilbao

 

-Vivienda rural con PET (2012), de Laboratorio de Arquitectura Básica mx

Desde 1999 el Laboratorio de Arquitectura Básica mx (LABmx), integrado por los arquitectos Juan Casillas y Guillermo Galindo, se han dedicado al desarrollo de proyectos sustentables y de diseño colaborativo. Sus obras, ubicadas principalmente en zonas rurales y marginadas de diferentes Estados de la República Mexicana, están enfocadas a resolver problemas de vivienda, educación y salud.

Uno de sus proyectos más ejemplares es una vivienda rural en el pueblo de San Jerónimo Tlacochahuaya, en Oaxaca, que se levantó con un esquema de autoconstrucción. Su diseño involucró, principalmente, el uso de botellas de PET recicladas, materiales naturales y un sistema de captación pluvial (que permite recolectar el agua de lluvia para su posterior uso en jardines).

PET-LAB

Otro proyecto de Lab MX en el que hicieron uso de PET para la construcción.

 

-Centro Ejidal Las Margaritas (2013), de Taller de Operaciones Ambientales

Con el objetivo de hacer frente a las problemáticas de desempleo, migración, abandono del patrimonio tangible e intangible, sequía y erosión, el Taller de Operaciones Ambientales (TOA), en colaboración con Dellekamp Arquitectos y la comunidad de Wirikuta, diseñó y construyó el Centro Ejidal Margaritas, ubicado en el ejido de Las Margaritas, en San Luis Potosí.

El Centro es un espacio de intercambio y encuentro, diseñado con base en las necesidades de la población. Cuenta con una sala de reuniones comunales y fiestas locales, una tienda de productos naturales, un centro de Internet, una biblioteca, salas de talleres y un jardín. Los diferentes edificios fueron posicionados de forma perimetral para protegerse de los fuertes vientos, mientras que una pérgola central proporciona una zona de sombra. Por su parte, su construcción involucró el uso de materiales locales y métodos tradicionales, ambos de bajo o nulo impacto ambiental.

CUERPO-Margaritas7

 

-Biblioteca Módulo Prep (Casa de las Ideas, 2013), de CRO Studio

Frente a la situación de crímenes e inundaciones en Tijuana, Baja California, CROstudio construyó esta biblioteca digital para mejorar la calidad de vida de sus residentes. Desde 2007 el despacho fundado por Adriana Cuellar y Marcel Sánchez se ha establecido en la frontera con proyectos de diseño colaborativo que desafían las condiciones urbana, social y ambiental del territorio a partir de la exploración de materiales. La obra se encuentra sobre el canal que atraviesa la colonia Camino Verde, rodeada de transporte, negocios formales e informales y actividad pública.

El proyecto parte de una iniciativa de SEDESOL para la integración de espacios públicos y comunitarios de la zona. Así, el diseño de infraestructura cultural y cívica podría mejorar la calidad de vida de los residentes.

La estructura alberga una serie de escenarios internos y externos, distribuidos en una pendiente de desniveles de 220 metros cuadrados. El espacio dispone de un foro al aire libre para la reunión pública y una sala multiusos, así como una cascada secuencial con espacios diseñados para crear colectividad y conciencia cívica.

CUERPO-Biblioteca-CRO5

 

 


[6 de agosto de 2014]

siguiente

Newsletter

Mantente al día con lo último de Gallery Weekend CDMX.