Cn
Katja Novitskova, Post-Internet Survival Guide (2010)

¿Qué es el arte postinternet? Conoce a estos 10 artistas

Lista 19.08.2015

Repasamos la obra de 10 artistas quienes nacieron en la década de 1980 e incorporan elementos de la cultura digital en su trabajo.

¿Qué es el arte postinternet?, ¿tendencia o lenguaje artístico? «El arte postinternet caminó fuera de la pantalla directamente hacia el cubo blanco», destaca Hito Steyerl en el ensayo Too much world: is the Internet dead? (2013) para e-flux.

Aunque el término postinternet fue acuñado por Marisa Olson y posteriormente desarrollado por Gene McHugh, se trata de un concepto que se exime de significado. Sin embargo, como mencionó el crítico Brian Droitcourt, lo reconocerás en cuanto lo veas. Artistas como Cory Arcángel y su exploración de software con Photoshop CS (2008-14), Marisa Olson con su performance futurista Assisted Living (2008-09), Zach Blas y su obra Contra-Internet (2014-) —que critica el poder político ejercido en la red—, o Anne de Vries con las esculturas Steps of Recursion – ICG (2012), que convierte al mundo inmaterial en un objeto tangible, marcaron el camino. Más allá del net. art, esta práctica toma el mundo en línea no sólo como herramienta sino como posibilidad estética y de análisis.

Tomando como punto de partida el ensayo Sobre el arte postinternet de Benoît Lamy de La Chapelle, publicado en la reciente edición Código 88, repasamos la obra de 10 artistas nacidos en los años ochenta y marcados por la influencia de Internet durante su formación artística. Su trabajo se caracteriza por una autoría oblicua, el colapso del espacio físico en la cultura de la  red, y la reproducción y mutabilidad infinita de los materiales digitales. La lista está ordenada por el año de nacimiento de los artistas.

 

Aleksandra Domanović (Novi Sad, Serbia, 1981)

El trabajo de Domanović se enfoca en expandir los alcances de la historia cibernética a través del ciberfeminismo, al tiempo que resalta las contribuciones de Europa del Este en los campos de la ciencia e Internet. La mano es uno de los elementos clave de sus piezas, como se puede ver en From yu to me y en Torches of freedom, donde aparece como una referencia a los avances científicos que han permitido la creación de partes humanas prostéticas. Hay, además, una relación con la figura del cyborg dentro del ideal de la utopía feminista, concebido a principios de los noventa.

Aleksandra Domanović ha expuesto su obra de forma individual en Proyectos Monclova, SPACE, Centro de arte y medios Karlsruhe, Art Basel de Miami; y de forma colectiva en el Palacio de Tokyo, la Bienal de Shanghai y el New Museum de Nueva York. Además recibió la beca ars viva 2014/15 del Comité de cultura y negocios de Berlín, y ha sido parte del programa de comisiones de Rhizome.

—Herman van der Dorpel (Zaandam, Países Bajos, 1981)

Las nuevas tecnologías, entendidas como mensaje y medio, caracterizan el trabajo de Herman van der Dorpel. En su obra hay una profunda exploración del poder de lo inmaterial y la creación de objetos «imposibles». Desde su perspectiva, su figura es la de un conciliador, entre programador y artista, que retoma temas de la ciencia computacional y la inteligencia artificial para responder dudas filosóficas. Un ejemplo es la escultura Untitled Assamblage (anything vs. everything), creada con información obtenida a través de algoritmos que cuestiona la interconexión entre sistemas.

En 2015 Van der Dorpel formó parte de la Bienal de Venecia dentro del grupo 24/7; su trabajo se presentó de forma colectiva en el Instituto Suizo en Milán, en la galería Upstream de Ámsterdam y en The Composing Rooms de Berlín.

Esfera de información digital. Arte postinternet.

Harm van den Dorpel, Assemblage, 2012. Tomada de MCA Chicago.

—Oliver Laric (Innsbruck, Austria, 1981)

A partir de las posibilidades que ofrece Internet y su aparente discurso democrático, Laric desdibuja los límites entro lo público y lo privado —en los espacios real y virtual—, y entre la autoría y el código abierto. En Lincoln 3D Scans (2013) realizó una serie de modelos 3D listos para ser impresos, que posteriormente compartió bajo dominio público. Así, al invitar a los usuarios a modificar y reinterpretar la obra infinidad de veces, trasladó los alcances de Internet al mundo del arte —que aún le exige a la obra una originalidad casi absurda.

Su trabajo forma parte de la colección del Centro de Artes Walker en Minneapolis y las colecciones Haubrok y Zabludowicz. Además, ha expuesto en Art Basel Miami, el CCA de Tel Aviv, el FUTURA Centro de Arte Contemporáneo en Praga y en sitios web de su autoría.

Modelado en 3D. Arte postinternet.

Oliver Laric, Lincoln 3D Scans, 2013. Tomada de la web del artista.

—Jon Rafman (Montreal, 1981)

Jon Rafman explora el papel de los nuevos medios en la pérdida de identidad personal. Su obra muestra la melancolía en las interacciones sociales convencionales y la desensibilización frente a las tragedias del presente. En el contundente proyecto 9-Eyes, el artista recupera de Google Street View imágenes virtuales de escenas polémicas —acontecidas en diversos territorios—, para exponer la falta de empatía detonada por el exceso de información al que estamos expuestos. Por su parte, en New Age Demanded, retoma la forma clásica del busto para erigir retratos que son reales y virtuales. Una redefinición de la representación en la era digital.

Actualmente Rafman trabaja en un nuevo proyecto que analiza los comportamientos de avatares dentro del universo virtual Second Life. Espacios como la Galería Johan Berggren, The Fridericianum’in Kassel y el New Museum de Nueva York han presentado su obra.

Intervención en un espacio con la bandera estadounidense. Arte postinternet.

Jon Rafman, de la serie Brand New Paint Job, 2013- . Tomada de la web del artista.

—Ryan Trecartin (Webster, Texas, Estados Unidos, 1981)

A través de colores brillantes y el caos, Ryan Trecartin ha inmortalizado los reflejos de una mercadotecnia que borra cualquier cuestionamiento acerca del color de piel, la nacionalidad y la sexualidad. Su obra ofrece una mirada hacia un futuro donde el exhibicionismo, el narcicismo y la estética distópica son clave para la comunicación. En History Enhancement (Re’Search Wait’S) (2009-10) explora la manera en la que el material visual es consumido a través de múltiples pantallas que se han convertido en una extensión de nosotros mismos.

Su trabajo se ha expuesto en el New Museum de Nueva York, el ICA de Philadelphia y la Bienal de Whitney.

—Kari Altmann (Dallas, Texas, Estados Unidos, 1983)

Para Kari Altman, Internet ha transformado las opciones de lo que pueden ser una obra de arte, una imagen o un objeto: «El arte y la información viajan actualmente como marcas». Su trabajo está enfocado en explorar las relaciones orgánicas que se establecen en la cultura tecnológica, al tiempo que analiza cómo ésta impacta en el terreno de lo físico. La mayoría de sus proyectos pone el acento en la producción de imágenes fantasiosas, donde se genera una mutación de la identidad a partir de la «cultura de compartir». Así, utiliza materiales como tags, imágenes digitales, videos y redes sociales, para crear proyectos —físicos o en línea— que expanden el entendimiento de la cultura visual. Todo puede ser cualquier otra cosa después de Internet.

En uno de sus proyectos más importantes, R-U-IN?S, realiza una búsqueda arqueológica de los objetos y códigos que se dejan de ver en las redes y bases de datos, y que se transforman cuando salen de lo virtual a lo físico y viceversa. Para lograrlo, aprovechó las posibilidades de un Tumblr en el que se podían compartir imágenes, textos o videos relacionados con diversos temas establecidos. El resultado: un archivo que refleja las transformaciones de la imagen cuando su sentido se sitúa entre ambas fronteras.

El trabajo de Altmann se ha presentado en el New Museum, la Bienal de las Américas y la Serpentine Gallery, entre otros espacios.

Alberca inflable color azul. Arte postinternet.

Kari Altmann, Hhellblauu, 2008-12. Tomada de Artribune.

—Katja Novitskova (Tallin, Estonia, 1984)

¿Cómo podemos sobrevivir al mundo que existe después de Internet? En 2010, los artistas Katja Novitskova y Mike Ruiz desarrollaron una instalación y libro que entiende el espacio en línea como un nuevo territorio para habitar, donde el ser del humano se redefine. Así, la guía ofrece una serie de consejos para sobrevivir a lo que hay más allá de los formatos digitales, que ya aparecen en lo real como algo tan natural como los árboles o las carreteras. Con Post-Internet Survival Guide, la artista marcó un referente para entender la práctica artística del postinternet y el modelo de pensamiento posterior a la red.

Egresada de la carrera de Semiótica y Estudios culturales, Novitskova prefiere evitar la palabra virtual y usar digital para referirse a Internet. Su obra, sin embargo, explora la transición gradual entre ese mundo y el que definimos como real. Para ella, nuestra especie atraviesa por un período de evolución detonado por nuestra relación con lo tecnológico. Así lo muestra su serie Approximations, en la que se puede ver a distintos animales —en imágenes extraídas de la web— con gráficas o elementos que exponen su posible desaparición.

Katja Novitskova ha expuesto en espacios como el Ullens Center for Contemporary Arte, el Museum of Movin Image y el Kumu Art Museum, por mencionar algunos.

Libro sobre postinternet. Arte postinternet.

Katja Novitskova, Post-Internet Survival Guide, 2010. Tomada de la web del artista.

—AIDS-3D: Daniel Keller (Detroit, 1986) y Nik Kosmas (Minneapolis, 1985)

El trabajo de AIDS-3D se sitúa entre la tecnología, la información virtual y las realidades sociales. Uno de sus principales intereses se centra en la economía digital y globalizada, específicamente en la desmaterialización monetaria y el valor ficticio. En Absolute Vitaly el dúo diseñó una plataforma física donde se puede realizar operaciones virtuales de inversión en obras de arte. El proyecto, de alcances cuestionables, pone sobre la mesa las especulaciones económicas en línea que intervienen directamente en las dinámicas del mercado del arte.

Asimismo, AIDS se interesa por la tensión entre lo digital y lo material tangible. ¿Ejemplos? El OMG Obelisk, un monumento pétreo a la omnipresencia y el poder de la tecnología en las sociedades del presente. O bien, un comentario crítico sobre la obsesión del humano por idolatrar los «mundos» que, más allá de lo real, ofrecen una reafirmación de la existencia.

El trabajo de Keller y Kosmas ha sido presentado en el Museum of Modern Art de Varsovia, el Moving Museum de Estambul, Casa Maauad, el Ullens Center for Contemporary Art y Preteen Gallery, entre otros espacios.

Obelisco. Arte postinternet.

AIDS-3D, OMG Obelisk, 2007. Tomada de ArtCritical.

—Petra Cortright (Santa Barbara, 1986)

Fonte Des Meltdéles – Poor Traits II (2009)

New Landscapes (2009)

Male Female Child (2008)

Después de graduarse de la Escuela de Diseño de Parsons, Petra Cortright se convirtió en una celebridad de YouTube por una simple razón: utilizaba Internet como lenguaje y no sólo como herramienta. En 2007 comenzó a grabar videos de baja calidad con la cámara de su computadora, que posteriormente intervenía con animaciones e imágenes manipuladas digitalmente. Para ella, este proyecto —y su obra en general— refleja la realidad de una generación que no reconoce fronteras entre lo digital y lo real: «Mi trabajo siempre ha sido ‘arte después de Internet’ […] Hago lo mismo dentro o fuera de la red».

Asimismo, Cortright utiliza Photoshop para pintar retratos o paisajes que después convierte en objetos bidimensionales y, más tarde, en videos. A diferencia de una pintura convencional, el archivo original en estos proyectos puede modificarse infinitamente para insertar los nuevos símbolos del momento. Así se puede ver en New Landscapes o Male Female Child.

Su obra ha sido presentada en Los Angeles County Museun of Art, el Showrrom for Media and Moving Art de Róterdam, y Preteen Gallery en México.

Retrato difuso. Arte post-internet.

Petra Cortright, Fonte Des Meltdéles – Poor Traits II , 2009. Tomada de Pinterest.

—Artie Vierkant (Pennsylvania, 1986)

El trabajo de Artie Vierkant enuncia una principio clave con respecto a la concepción y construcción de la cultura visual actual: las imágenes ya no son sólo representaciones ni proyecciones, sino objetos en sí mismos. Su serie Image Objects sitúa las piezas en un lugar entre las esculturas físicas y la alteración de imágenes digitales. Todas las imágenes de esta serie comienzan como archivos digitales, que después son impresos para crear una escultura tridimensional y, así, convertirse en una materia tridimensional.

Fotógrafo de profesión, Vierkant recurre a uno de los propósitos más básicos del arte: explorar las posibilidades de la imagen. En este caso, desde el contexto ineludible de lo digital e Internet. En su ensayo The Image Object Post-Internet (2010), explica que los «objetos y las imágenes del postinternet se desarrollan tomando en cuenta las particularidades de su material, así como la vasta variedad de métodos de presentación y difusión».

Artie Vierkant ha expuesto en el Centre for Contemporary Art de Glasgow, el ICA de Londres, el Walker Art Center y la Preteen Gallery.

Fotografía expandida. Arte postinternet.

Artie Vierkant, Image Objects, 2011. Tomada de Pinterest.

 

siguiente

Newsletter

Mantente al día con lo último de Gallery Weekend CDMX.

Jon Rafman, de la serie Brand New Paint Job, 2013- . Tomada de la web del artista.

Kari Altmann, Hhellblauu, 2008-12. Tomada de Artribune.

Katja Novitskova, Post-Internet Survival Guide, 2010. Tomada de la web del artista.

AIDS-3D, OMG Obelisk, 2007. Tomada de ArtCritical.