Cn
Arquitectos con la gente, 2015. Fotografía de Sandra Pereznieto. Tomada de Arquitectos con la Gente.

5 proyectos multidisciplinarios sobre migración

Lista 22.07.2016

Desde la arquitectura hasta el diseño, diversos creadores han planteado proyectos para asistir a las personas migrantes. Presentamos algunas iniciativas.

Aunque la migración es un fenómeno que ha acompañado al hombre desde que se volvió un ser nómada, en los últimos años el problema se ha agudizado en diferentes regiones del mundo: desde México y Centroamérica, hasta el creciente flujo de migrantes de África y Medio Oriente hacia Europa. ¿Cómo han abordado los problemas migratorios las disciplinas creativas?, ¿la arquitectura ha generado propuestas suficientes?, ¿cuáles son las imágenes que proyecta el arte?, ¿ los creadores van más allá de tener buenas intenciones?

Código repasa 5 proyectos que desde el arte, la arquitectura, el cine, el periodismo y el urbanismo se han acercado de forma crítica y reflexiva a una crisis que compete a todo el mundo y a la que es urgente prestarle atención.

 

—Arquitectos con la gente (2016-)

¿Cuál es la aportación de la arquitectura frente a los problemas de la migración? En un país como el nuestro, ¿resulta absurdo exigir a la disciplina un papel más activo? A partir de una investigación exhaustiva y un mapeo profesional de las rutas que los migrantes centroamericanos recorren a través de nuestro país, la asociación sin fines de lucro Arquitectos con la gente propone una serie de intervenciones arquitectónicas en puntos críticos de tránsito migrante. El objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de los migrantes y ofrecerles un mejor albergue, a través de proyectos realizados por especialistas.

Liderada por el arquitecto mexicano-uruguayo Julio Gaeta (Montevideo, 1961), A-GEN colabora con arquitectos profesionales y estudiantes de arquitectura de la Universidad Iberoamericana para poder generar un mayor impacto. Por el momento sus ejes de acción están concentrados en tres rutas: Las Patronas (Veracruz), donde los planes contemplan mejorar las instalaciones del comedor Las Patronas y levantar un complejo con dormitorios, capilla, oficina, biblioteca, baños y despensas; El Samaritano (Bojay, Hidalgo), cuya Casa del Migrante será remodelada y extendida a través de una planta que incorpora nuevos dormitorios; y Refugio Cafemin (Ciudad de México), que recibe a la ONG Casa de acogida y formación para mujeres y familias migrantes, donde se mejorarán las instalaciones ya existentes. La construcción de los proyectos de las tres rutas están contemplados para finales de 2016 y durante 2017 y 2018.

arquitectosconlagente.com

De paso, de Diego Martínez (2016)

En México la migración es un asunto de todos los días. No sólo es el segundo país con el mayor número de migrantes —13.2 millones de mexicanos salen principalmente a Estados Unidos—, sino que el tránsito que existe desde la frontera sur hasta Estados Unidos es considerado el corredor migratorio más grande de todo el mundo. Si nos (des)interesan nuestros propios migrantes, ¿cómo recibimos a los extranjeros que cruzan el país para alcanzar el sueño americano?

Los datos mencionados son parte de una investigación que el artista Diego Martínez (Guadalajara, 1985) realizó entre 2013 y 2015 en torno a los procesos de migración que se dan en nuestro país. El resultado: una instalación multidisciplinaria que a través de sonidos, fotografías, textos y videos, da cuenta de las condiciones y las problemáticas que sufren los inmigrantes de Centroamérica en su paso por México. Además de visibilizar un fenómeno que, aunque conocemos y nos es familiar, preferimos ignorar, De paso devuelve la mirada a la condición humana, pone en tela de juicio la ética y confronta la ceguera adquirida frente a una problemática que no es nacional, sino humanitaria.

—Culturunners (2014)

Los procesos artísticos también cuentan con herramientas diversas para abordar fenómenos sociales y políticos complejos que resultan en acciones o imágenes de gran carga estética y crítica. En 2014, un grupo de artistas y periodistas de Medio Oriente, Europa y Estados Unidos fundaron una plataforma independiente guiada por el intercambio y la producción, cuyo objetivo es movilizar a artistas para crear arte y narrativas enfocadas en las fronteras físicas.

Con una casa rodante como medio de transporte, los artistas han recorrido diversas rutas, principalmente a través de Estados Unidos, para conocer el fenómeno de la migración de primera mano y poder establecer paralelismos con la situación en Medio Oriente. Durante sus trayectos, no solamente establecen lazos con diversas comunidades, sino que también ofrecen talleres, proyecciones de cine, pláticas y diversas actividades. La documentación y el seguimiento de los proyectos se puede consultar en su página web, haciendo del material un archivo funcional para analizar aspectos tan complejos como los imaginarios geográficos, políticos, religiosos, económicos y las diferencias culturales entre migrantes. Uno de los proyectos más recientes es el de Kahled Jarrar (Yenín, 1976), que en febrero de 2016 buscó saltar el muro en las playas de Tijuana que divide a México de Estados Unidos.

República de los refugiados (2012-)

Todos los días los medios de comunicación comparten cientos de imágenes de los inmigrantes. Como toda información visual, estos contenidos crean imaginarios de los fenómenos que registra. ¿Pero realmente sabemos cómo viven los refugiados? En República de los refugiados (Refugee Republic) se pueden observar diversas dinámicas en Domiz, un campo de refugiados al norte de Irak que se fundó en 2012 para albergar a 38 mil sirios (actualmente los habitantes rebasan el doble de la cifra inicial). Se trata de un proyecto multidisciplinario que comprende un documental y un mapa interactivo en línea creado por el artista Jan Rothuizen, el periodista multimedia Martjin van Tol, el fotógrafo Dirk Jan Visser y el desarrollador web Aart Jan van der Linden.

A través de dibujos, filmaciones, fotografía, sonido y texto, el proyecto muestra de cerca la vida cotidiana de miles de refugiados que en los últimos cuatro años han convertido —por necesidad y casi sin elección— un campo temporal en su hogar de permanencia indefinida: adolescentes asistiendo a una escuela improvisada, niños jugando, madres cocinando, juegos, nacimientos, muertes, intercambio, comercios… no es el ideal de una ciudad, sino un lugar ocupado. El proyecto es toda una experiencia visual, con material de documentación de alta calidad y un dinamismo que difícilmente se ve en los trabajos de investigación y periodísticos.

60 Linear Miles of Transborder Conflict, de Teddy Cruz (2011)

La zona fronteriza entre San Diego y Tijuana es un territorio en constante conflicto, pero también un paisaje donde reinan dos realidades: la opulencia del poder y la desigualdad económica. Los mapas convencionales, sin embargo, sólo dividen el territorio geográfico. A lo largo de su carrera, el urbanista y arquitecto Teddy Cruz ha estudiado de cerca esta franja observando las dos caras de la moneda. Su análisis toma en cuenta los «umbrales críticos», las «micro-heterotopías» y el «urbanismo escondido».

A partir de estos conceptos, en 2008 trazó un mapa crítico que recorre, como el nombre de proyecto lo indica, 60 millas de conflicto transfronterizo (60 Linear Miles of Transborder Conflict). A manera de un collage panorámico, Cruz muestra las condiciones de desarrollo y los contextos de desigualdad económica y estructural en ambos lados de la frontera. Además de exponer dos escenarios completamente diferentes, Cruz explorar los efectos de una frontera en términos de urbanismo.

siguiente

Newsletter

Mantente al día con lo último de Gallery Weekend CDMX.