Cn
Yoshua Okón. Oracle, (2015). Tomada de la página del artista.
Yoshua Okón. Oracle, (2015). Tomada de la página del artista.
Yoshua Okón. Oracle, (2015). Tomada de la página del artista.
Yoshua Okón. Oracle, (2015). Tomada de la página del artista.
Yoshua Okón. Oracle, (2015). Tomada de la página del artista.
Chantal Peñalosa. Sobre la avenida México, (2013). Tomada de Portavoz.
Chantal Peñalosa. Sobre la avenida México, (2013). Tomada del facebook de TJ in China Project Room.
Teresa Margolles. La promesa, (2012). tomada del blog de la artista.
Teresa Margolles. La promesa, (2012). tomada del blog de la artista.
Teresa Margolles. La promesa, (2012). tomada del blog de la artista.
Enrique Ježik. Lines of division, (2011). Tomada de la página del artista.
Enrique Ježik. Lines of division, (2011). Tomada de la página del artista.
Enrique Ježik. Lines of division, (2011). Tomada de la página del artista.
Regina José Galindo. El móvil, (2010). Tomada de la página de la artista.
Regina José Galindo. El móvil, (2010). Tomada de la página de la artista.
Regina José Galindo. El móvil, (2010). Tomada de la página de la artista.

Migración y política: 5 obras desde las fronteras

06.08.2015

Código

La migración es una problemática que se ha abordado críticamente desde el cine, la literatura y la música. Y las artes visuales no han sido la excepción. En México el caso es particularmente tenso por su situación geográfica, y la situación se ha agravado en los últimos años. Así, diversos artistas y asociaciones han desarrollado proyectos para abordar el tema. Uno de los referentes más importantes es inSite, que durante más de una década reunió artistas de todo el mundo para crear instalaciones binacionales de arte público en la frontera norte entre México y Estados Unidos. Por su parte, piezas como The Loop (1997) de Francis Alÿs, Frontera (2006) de lc060,  Éxodo Sur (2009) de Helen Escobedo, o el evento Rostros de la migración. Proyecto Migrantes Frontera Sur, realizado por La Curtiduría en colaboración con Alejandro Solalinde, han sido clave para sumarse a la discusión desde los márgenes de lo creativo.

En medio de una atmósfera que se agudiza cada vez más, Código revisa 5 proyectos que en los últimos cinco años se han acercado al fenómeno de la migración exponiendo los nacionalismos absurdos, las promesas fallidas, los mapeos irregulares y otros aspectos críticos de las fronteras norte y sur que han convertido a nuestro país en un territorio de tránsito de inmigrantes, violencia y crisis social.

 

1. Oracle (2015), de Yoshua Okón

¿Qué detona la xenofobia? Un absurdo nacionalismo. En 2014 habitantes del poblado de Oracle, en Arizona, organizaron una de las protestas antiinmigrantes más grande realizada hasta ahora. Su consigna: condenar la entrada de niños de Centro América a territorio estadounidense. Para Oracle, el artista mexicano Yoshua Okón reunió a los líderes de ese movimiento para recoger sus perspectivas ideológicas y recrear lo sucedido durante la protesta. El video muestra a un grupo que sustenta su racismo en un nacionalismo que resulta ilógico en tiempos transnacionales.

Además de hacer referencia al nombre del poblado, Oracle recoge su nombre de la empresa transnacional Oracle Corporation, que es conocida por colaborar estrechamente con la CIA. La videoinstalación también incluye un video en el que 9 niños inmigrantes, originarios de Guatemala, cantan una versión modificada del himno de los marinos de Estados Unidos: mientras el original glorifica las invasiones de este país alrededor del mundo, el nuevo coro versa sobre la invasión que el país del norte ejerció sobre Guatemala con ayuda de empresas transnacionales.

 

 

 

2. Sobre la avenida México (2013), de Chantal Peñalosa

Tecate, en Baja California, es una de las principales zonas fronterizas del norte de México. Allí, donde la geografía da cauce al orden, Chantal Peñalosa confrontó simbólicamente las dinámicas de vigilancia de las patrullas que observan con sigilo la frontera entre México y Estados Unidos. Sobre el techo de un edificio ubicado en la avenida México, la artista colocó una silla para sentarse y dar la espalda a la patrulla en un acción que, al menos en el terreno de lo poético, revierte el objetivo de los vigilantes. Sobre la avenido México da cuenta del paisaje de la ciudad y de la barda que divide naciones, pero también identidades e ideologías.

El video muestra a Peñalosa en un primer plano, y la patrulla al fondo. Después de dar la espalda, la artista comienza a girar hasta quedar de cara a la autoridad: “Lo que yo hice fue apropiarme del mismo punto de vista, del mismo campo de visión, haciendo lo mismo que ellos pero desde el lado mexicano.” Descrita por ella como un diálogo en silencio, la acción, aunque sutil, expone una de las caras del paisaje desierto: la del control y la vigilancia.

Chantal Peñalosa. Sobre la avenida México, (2013). Tomada de <i>Portavoz</i>

Chantal Peñalosa. Sobre la avenida México, (2013). Tomada de Portavoz.

 

 

3. La Promesa (2012), de Teresa Margolles

Ciudad Juárez se ha convertido en una ciudad de paso. Es un no-lugar donde ya no cabe el sentido de pertenencia y en el que, paradójicamente, se lleva a cabo una lucha que sólo encuentra lógica en el vacío de la política. ¿Cuánta gente queda aún en Ciudad Juárez? Desde hace más de 10 años Teresa Margolles ha desarrollado un proyecto que entiende a este espacio fronterizo como un lugar de promesas fallidas. De acuerdo con la investigación, más de 150 mil casas han sido abandonadas y vandalizadas a causa del narcotráfico, la violencia y la migración. Además, diversas zonas urbanas han sido deshabitadas o desplazadas. Si en un principio la ciudad era destino de migrantes del interior de la República, ahora los flujos migratorios son contrarios.

Tomando en cuenta este contexto, la artista se apropió de una de las casas abandonadas —ubicada en Tierra Nueva, al suroriente de la ciudad— para desmantelarla cuidadosamente, como un gesto contrario a la destrucción y al abandono sistemático. Los restos fueron trasladados a la ciudad de México para cubrir una de las salas del MUAC y convertirse en una instalación. Allí, durante una hora diaria a lo largo de un mes, un grupo de personas voluntarias desplazaron poco a poco los restos de lo que alguna vez fue un hogar para ocupar cómodamente el espacio. Una metáfora poética sobre el fracaso de un sueño.

Teresa Margolles. La promesa, (2012). tomada del blog de la artista.

Teresa Margolles. La promesa, (2012). Tomada del blog de la artista

 

 

4. Líneas de División (2011), de Enrique Ježik

Ya en 2007 Enrique Ježik trazaba las absurdas divisiones políticas del Estado de Oaxaca al tiempo que lanzaba una consigna irónica con el título de la pieza: Divide y vencerás. Las divisiones internas que se activan para detonar el control —y que representan la sensación de vencimiento frente al otro—, también se dan a una mayor escala. En 2011 el artista desarrolló el proyecto Líneas de División, donde “dibujó” con una sierra sobre placas de triplay las líneas fronterizas en las que Estados Unidos tiene mayor influencia. La más importante por sus implicaciones geográficas y políticas: la de México.

Con esta pieza, Ježik subraya lo arbitrario de las fronteras entre países, que son tan irregulares como trazar una línea cualquiera para dividir el aquí del allá. Además, junto al mapa de cada frontera, proyectó un video con imágenes relacionadas a su situación política. En el caso de la línea divisoria entre México y Estados Unidos, el acento está en el caso de los migrantes indocumentados.

 

Enrique Ježik. Lines of division, (2011). Tomada de la página del artista.

Enrique Ježik. Lines of division, (2011). Tomada de la página del artista

 

 

5. El Móvil (2010), de Regina José Galindo

“Las drogas van al norte. Las armas van al sur. Los cuerpos vivos van al norte, vienen muertos al sur […]” Con estas líneas Regina José Galindo introduce el proyecto El Móvil, que aborda el tema de la crisis migratoria en la frontera sur de México, específicamente con el caso de Guatemala. Se trata de un performance donde un ataúd móvil se desplaza por intervención del público de un lado hacia otro. Con esta acción, la artista de origen guatemalteco buscó hacer evidente la sentencia mortal que hay detrás de cruzar la frontera del sur para, incluso, llegar hasta la del norte.

Aunque el acento está en Guatemala, la idea del móvil alude a los desplazamientos bidireccionales que propicia el territorio mexicano desde sus dos lindes geográficos: cruzan armas, drogas, personas y deseos, pero también la muerte.

Regina José Galindo. El móvil, (2010). Tomada de la página de la artista.

Regina José Galindo. El móvil, (2010). Tomada de la página de la artista

 

 

Código

siguiente

Newsletter

Mantente al día con lo último de Gallery Weekend CDMX.