Cn
Matthew Heineman, Tierra de cárteles (México-Estados Unidos, 2015). Still de video.

Lista: 7 documentales sobre el ejército en las calles

18.12.2017

Magaly Olivera

En los últimos días el tema de la Ley de Seguridad Interior ha adquirido resonancia en la sociedad mexicana. Esta iniciativa fue aprobada a las tres de la madrugada del pasado 15 de diciembre, y la controversia que genera la premura con que los senadores aceptaron el marco legal, así como su estructura y posibles riesgos, han preocupado a la sociedad civil, respaldada por organizaciones de defensa de derechos humanos como la ONU y la CNDH, junto con líderes de opinión que, también, han rechazado su aplicación.

Los motivos por los cuales la Ley de Seguridad Interior es problemática se relacionan con la centralización del poder que le brinda a las Fuerzas Armadas y al presidente, quienes podrán, a discreción, aplicar la fuerza en casos de «riesgo» para la seguridad pública (sin especificar qué se considera como tal). También promueve la violencia, pues en múltiples ocasiones se ha demostrado que la militarización no es la solución a los conflictos sociales y políticos que aquejan el país, y dota de facultades y responsabilidades al poder ejecutivo federal que no le corresponden de acuerdo con la Constitución.

En medio de la polémica, consideramos que el cine documental brinda información valiosa para dimensionar las consecuencias que los conflictos políticos han adquirido en ciertos contextos, así como algunas herramientas para transformar la realidad mediante la difusión de sus historias. Con motivo de la aprobación de la Ley de Seguridad Interior, presentamos siete documentales mexicanos sobre los riesgos que conlleva la salida del ejército a las calles.

 

— La libertad del diablo, Everardo González (México, 2017)

Presenta los testimonios de víctimas y victimarios que han participado en la violencia del país. Sicarios, familiares de desaparecidos, militares, policías y ciudadanos agredidos por la autoridad, confiesan detrás de una máscara el abanico de métodos y motivos por los cuales han violentado o han sido violentados en una guerra contra el narcotráfico que no parece tener límites.

Everardo González, La libertad del diablo (México, 2017). Still de video.

 

— Guerrero, Ludovic Bonleux (México, 2017)

Expone las profundas problemáticas que existen en el estado de Guerrero como consecuencia de la violencia y la impunidad. Ante la carencia de apoyo por parte de las autoridades –muchas veces coludidas con los mismos criminales– este documental acompaña a los activistas Coni, Juan y Mario en su lucha para encontrar desaparecidos y defenderse del narcoestado que los gobierna.

Ludovic Bonleux, Guerrero (México, 2017). Still de video.

 

— Tierra de cárteles, Matthew Heineman (México-Estados Unidos, 2015)

Luego de que el expresidente Felipe Calderón iniciara la guerra contra el narcotráfico, en múltiples estados como Michoacán y la frontera entre México y Estados Unidos, la violencia se salió de control y las instituciones responsables de proteger a los ciudadanos no sólo se mostraron indiferentes, sino que dejaron en evidencia el vínculo que existe entre las esferas políticas –tanto municipales como federales– con el crimen organizado. Este panorama orilló a los habitantes a levantarse en armas con la finalidad legítima de autodefenderse, y Tierra de cárteles revela los efectos de estas medidas.

Matthew Heineman, Tierra de cárteles(México-Estados Unidos, 2015). Still de video.

 

— El alcalde, Emiliano Altuna, Carlos F. Rossini y Diego E. Osorno (México, 2013)

San Pedro Garza García es uno de los municipios más ricos de México. Se encuentra en un estado que también se distingue por sus cifras elevadas, pero no de riqueza, sino de violencia: Nuevo León. El alcalde refleja la paradoja de este hecho mediante el perfil de Mauricio Fernández Garza, el alcalde del lugar. Un personaje controversial por sus métodos para conseguir seguridad y estabilidad económica dentro de un país que se derrumba en una guerra contra el narco.

Emiliano Altuna, Carlos F. Rossini y Diego E. Osorno, El alcalde (México, 2013). Still de video.

 

— El grito, Leobardo López Aretche (México, 1976)

En 1968 el entonces presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz, orquestó una de las masacres más memorables en la historia del país: la matanza de Tlatelolco. Este evento tuvo un saldo indefinido de muertos, muchos de los cuales eran estudiantes, y se justificó con la aplicación del artículo 89 de la Constitución –citado por Díaz Ordaz en múltiples ocasiones– que permitía al presidente disponer de las Fuerzas Armadas para mantener la seguridad interior. Este documental presenta el registro fotográfico de un grupo de estudiantes del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM, bajo la dirección de Leobardo López Aretche, del desarrollo del movimiento estudiantil y su trágica culminación.

Leobardo López Aretche, El grito (México, 1976). Still de video.

 

— Mirar morir, Coizta Grecko B. (México, 2015)

Uno de los episodios más escandalosos a nivel mundial que ha tenido el Ejército mexicano fue el caso de la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa. Mirar morir hace un recuento de los hechos y expone el papel crucial que tuvieron los militares en Iguala, no sólo al conocer y monitorear sin defender a los jóvenes en aquella noche del 26 de septiembre de 2014, sino al aliarse con gobernadores, policías, grupos criminales y representantes del poder federal para perpetuar una serie de asesinatos y torturas, y después dedicarse a complicar las investigaciones en torno al suceso al ocultar evidencia con tal de imponer su «verdad histórica» de los hechos.

Coizta Grecko B., Mirar morir (México, 2015). Still de video.

 

— Ayotzinapa 26 (México, 2016)

En torno a la misma temática que el documental anterior, Ayotzinapa 26 reúne una serie de cortometrajes que buscan comprender lo ocurrido en Iguala el 26 de septiembre de 2014. El proyecto fue una producción de Amnistía Internacional que contó con la participación de 26 cineastas y artistas visuales que buscaron aproximarse al tema de las desapariciones forzadas en México desde distintos ángulos.

Ayotzinapa 26 (México, 2016). Still de video.

 

Frente al panorama político y social que enfrentamos los mexicanos, aprovechar el cine documental para transmitir denuncias es una medida necesaria. Las producciones nacionales tienen mucho que aportar en relación al contexto que las rodea, y hoy en día los riesgos y consecuencias de ciertos movimientos políticos, como la Ley de Seguridad Interior, encuentran su reflejo en estos trabajos, los cuales ayudan a visibilizar las formas y los niveles que ha adquirido la violencia en este país. Es por esto que se recomienda su consumo y difusión.

 

Magaly Olivera es la editora de Ambulante. Ha colaborado en diversos medios como Tierra Adentro, Pijamasurf y Mula Blanca, y fue la editora de la sección Letras en la página web de Frente.

[18 de diciembre de 2017]

Magaly Olivera

Editora de Ambulante. Ha colaborado en diversos medios como Tierra Adentro, Pijamasurf y Mula Blanca, y fue la editora de la sección Letras en la página web de Frente.

siguiente

Newsletter

Mantente al día con lo último de Gallery Weekend CDMX.