Cn
Terence Davies, A Quiet Passion (2016)
Georg Wilhelm Pabst, La Caja de Pandora (1929)
Oliver Laxe, Mimosas (2016)
Lav Díaz, La mujer que se fue (2016)
Sergio Flores Torrija, Tres mujeres (o despertando de mi sueño bosnio) (2016)

Lista: 10 películas imprescindibles del FICUNAM 2017

20.02.2017

Sergio Huidobro

A seis años de su primera edición, el Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM) parece llevar ventaja en sus dos batallas habituales: una, la construcción de una identidad y un espíritu autónomos a su perfil institucional que, sin embargo, estén en sintonía con las vocaciones universitarias; el otro, reconciliarse con el persistente sector de asistentes —críticos, prensa, cinéfilos, público de a pie— que acusan a este festival, a veces con razón, de presentar un discurso hermético que llega a privilegiar el formalismo por encima del diálogo. Con el paso de los años, FICUNAM parece dispuesto a construir ese equilibrio que sea capaz de conciliar a las autorías fílmicas más intrincadas con una curaduría basada en la difusión y los muchos debates de la arena pública, desde la estética a la historia, la inclusión o el futuro de los lenguajes audiovisuales.

Entre el inabarcable programa ofrecido en esta edición —veintidós sedes por toda la ciudad y unas cien películas repartidas en quince secciones a tráves de siete días a partir del 22 de febrero—, seleccionamos  diez funciones que cubren todas sus secciones principales.El orden es alfabético.

 

1. A Quiet Passion, de Terence Davies
Reino Unido-Bélgica, 2016

A los setenta años, Davies, uno de los decanos del cine británico, emprendió la tarea —temida por tantos— de llevar a la pantalla a Emily Dickinson con resultados que estuvieran, si no a la altura de la autora, sí presentados con justa dignidad. Davies, lector voraz y adaptador veterano de buena literatura, lo hizo mejor que eso. De la mano de una luminosa Cynthia Nixon (sí, de Sex and the City), el director de Of Time and City rinde un homenaje sensible y complejo a la poeta de Massachusetts. Estrenada en la Berlinale del año pasado, A Quiet Passion será la gala inaugural del séptimo FICUNAM.

 

2. Correspondencias, de Rita Azevedo Gomes
Portugal, 2016

Con siete largometrajes a cuestas y una carrera de tres décadas, la lisboeta Rita Azevedo es todo menos una principiante en la subterránea y efervescente escena del cine portugués. Sin embargo, su nombre difícilmente dirá algo a los cinéfilos mexicanos, que no hemos tenido ningún acceso directo a su trabajo hasta ahora. Por eso, Correspondencias, con frecuencia señalada como su mejor trabajo a la fecha, es una puerta de entrada ideal al universo de esta cineasta hermanada con las grandes mujeres del cine de autor, como Marguerite Duras, Chantal Akerman o Agnés Vardà. A partir de la correspondencia de dos poetas marcados por el exilio, Azevedo teje un emotivo y desafiante artefacto audiovisual que sacude los fantasmas del oscuro siglo XX portugués.

 

3. Eat That Question: Frank Zappa in His Own Words, de Thörsten Schutte
Francia-Alemania-EUA, 2016

Como la Emily Dickinson de Davies, Frank Zappa es otro monstruo cultural multiforme que se resiste a la simplificación de los biopics, el retrato o la semblanza. Por eso, es mejor dejar que Zappa hable de sí mismo. El documentalista alemán Thörsten Schutte entendió esto y le cedió la palabra al músico en uno de los rockumentales más importantes de años recientes. Después de su ruidoso pase por pantallas de Sundance, San Sebastián y otros festivales, Eat That Question llegará a México para proyectarse en un marco que habría dejado satisfecho al creador de Hot Rats: las islas centrales de Ciudad Universitaria.

 

4. La caja de Pandora, de Georg Wilhelm Pabst
Alemania, 1929

Quizá la joya en la corona de las restauraciones presentadas por el FICUNAM este año, La caja de Pandora es también uno de los puntos más elevados en la filmografía de G. W. Pabst, un director mayor pero frecuente e injustamente relegado del olimpo de los grandes cineastas germanos de los veinte, un decenio definitorio para el cine mundial. Y es que algún precio se paga por atreverse con un guion ambiguo y seductor que involucra celos, prostitución, incesto y feminicidio. Las carreras del propio Pabst, de la irrepetible Louise Brooks y del guionista, después cineasta Ladislao Vajda, no llegaron a recuperarse del todo; el último sufrió un destino irregular, combinando cintas memorables con nimiedades moralistas como Marcelino, pan y vino (1954). Fuera de su escándalo y de la supuesta prefiguración de la decadencia nazi que muchos han intentado ver en ella, La caja de Pandora es una película para la eternidad que, al proyectarse en la explanada del MUAC, promete reclamar al fin la atención que merece.

 

5. La mujer que se fue, de Lav Díaz
Filipinas, 2016

Combatiente en primera línea del nuevo cine filipino desde hace dos décadas, Lav Díaz no ha cedido en su empeño por construir una filmografía rigurosa, extrema y formalmente desafiante que sólo en el último lustro ha sido legitimada por el circuito de festivales internacionales y por el establishment de la crítica. La mujer que se fue, ganadora del León de Oro como Mejor Película en el pasado Festival de Venecia, es la etapa más reciente de esta consagración, y será una cita segura para el público mexicano que en el pasado Foro de la Cineteca haya disfrutado de la extraordinaria Norte: el fin de la historia (2013). Se trata, como aquella, de otra exploración de la culpa y el castigo en el turbulento entorno socioeconómico filipino. Ningún cinéfilo de sangre debería dejar que sus casi cuatro horas de duración lo desalienten de la experiencia.

 

6. Llévame a casa, de Abbas Kiarostami
Irán, 2016

Después de un sexenio de turismo creativo que lo llevó a Francia e Italia (Copia fiel, 2010), Japón (Like Someone in Love, 2012) y Cuba (el corto Pasajera, 2016), un Abbas Kiarostami consciente del final regresó al Irán de sus mejores trabajos para rodar un ejercicio de estilo sabio, intrigante y sólo en apariencia simple. Bajo un significativo título, Take Me Home nos devuelve al Kiarostami de los niños protagonistas, los juegos infantiles y los magnéticos paisajes de la provincia iraní. Dura apenas 16 minutos y, para algunos, no estará a la altura de monumentos como Primer plano (1990) o ¿Dónde está la casa de mi amigo? (1987), pero esta función, con la que el FICUNAM despide a Kiarostami, es una irrepetible nota final para una de las carreras más perdurables, necesarias y estimulantes del cine contemporáneo.

 

7. Mimosas, de Oliver Laxe
España-Marruecos-Francia-Rumania-Qatar, 2016

La Semana de la Crítica, una sección discreta, paralela al Festival de Cannes y destinada a programar operas primas o segundas películas, ha resultado en la presente década una caja de tesoros que llegan a robarle atención a la competencia central. La ganadora del año pasado, Mimosas, segundo largometraje del franco-gallego, casi adolescente, Oliver Laxe, es un relato de inquietante belleza que concilia las exploraciones intelectuales del cine etnográfico con el pulso vibrante del de aventuras, todo ensamblado en una apuesta formal que mucho le debe a las tradiciones narrativas islámicas. Como coda, el propio Laxe estará impartiendo un taller y charlas en el FICUNAM. Una de mis películas preferidas del año pasado.

 

8. Restauraciones de la Filmoteca UNAM, varios cineastas
México

Como una tradición ya establecida por el Festival, la Filmoteca universitaria presenta un programa de ocho materiales de valor incalculable, restaurados casi todos a partir de originales en 16 mm producidos en los setenta y que representan una apuesta firme en torno a la memoria colectiva y la historiografía del cine nacional. Desde Iztacalco: Campamento 2 de octubre (1975-1978) hasta Chihuahua, pueblo en lucha (1974) o Etnocidio: notas sobre el Mezquital (1976), las cintas elegidas reconstruyen una zona casi inexplorada de la memoria fílmica, ya sea que estén firmadas por talleres de creación colectiva o por cineastas de la talla de Paul Leduc. Su mera inclusión en el programa de esta edición es motivo para celebrar.

 

9. Retrospectiva de Ignacio Argüero
Chile, 1985-2016

Entre el documental latinoamericano posterior a las dictaduras del Cono Sur, títulos como Cien niños esperando un tren (1988) o Aquí se construye (o ya no existe el lugar donde nací) (2000) destacan por su lúcida humanidad y la vibrante inteligencia de su director, Ignacio Agüero. En esta edición, el FICUNAM presentará una retrospectiva breve y original del chileno, basada no en sus cintas más difundidas —como las mencionadas arriba—, sino por cuatro tesoros ocultos realizados entre 1985 y 2016 que iluminan esquinas poco visibles de la obra del cineasta. Por supuesto, al ciclo de proyecciones se añaden eventos en los que el propio Argüero se encontrará directamente con el público para debatir. Irrepetible.

 

10. Tres mujeres (o despertando de mi sueño bosnio), de Sergio Flores Torrija
México, Bosnia-Herzegovina, 2016

Conozco a tantos entusiastas del primer largometraje de Sergio Flores como a detractores, pero no he encontrado a uno solo escéptico o indiferente. Después de un comentado pase en el 14º Festival de Morelia, la ópera prima del mexicano, exalumno y pupilo de Béla Tarr, llegará por primera vez a la Ciudad de México. Estructurado como un tríptico de relatos breves alrededor de la identidad femenina en la Bosnia contemporánea, la película reta las nociones usuales de nacionalidad fílmica y destaca por su estremecedora exploración de los mecanismos invisibles de poder que rodean, y constriñen, a mujeres jóvenes. Si hay que tomar posición, me pongo del lado de sus defensores convencidos.

 

[20 de febrero de 2017]

 

Sergio Huidobro

(Ciudad de México, 1988) Es escritor y periodista. Comunicólogo y maestro en letras latinoamericanas, ambas por la UNAM. Ha sido seleccionado como miembro del jurado joven France 4 Revelation de la Semana de la Crítica del Festival de Cannes y de Berlinale Talents en 2014. Escribe en las revistas La Tempestad y Cine Premiere y es panelista en el programa Mi cine, tu cine de Once TV; ha colaborado también en prensa (Reforma) y radio en línea (Cine Garage). Recientemente fue incluido en Dos amantes furtivos: cine y teatro en México (2015) y coordinó el libro colectivo Pies en la tierra: crónicas de septiembre (2017), seleccionado por la revista Chilango como uno de las cuatro mejores iniciativas de la sociedad civil en 2017. Es tallerista de guión documental en el programa nacional Polos Audiovisuales, del IMCINE.

siguiente

Newsletter

Mantente al día con lo último de Gallery Weekend CDMX.

Terence Davies, A Quiet Passion (2016)

Rita Azevedo Gomes, Correspondencias (2016)

Thörsten Schutte, Eat That Question: Frank Zappa in His Own Words (2016)

Georg Wilhelm Pabst, La Caja de Pandora (1929)

Lav Díaz, La mujer que se fue (2016)

Abbas Kiarostami, Llévame a casa (2016)

Oliver Laxe, Mimosas (2016)

Alejandra Islas, José Luis González Ramírez, Jorge Prior, (1975-1978)

Ignacio Agüero, Como me da la gana II (2016)

Sergio Flores Torrija, Tres mujeres (o despertando de mi sueño bosnio) (2016)