Cn
Fernanda Canales
Centro Cultural Elena Garro (2012)
Centro Cultural Elena Garro (2012)
Centro Cultural Elena Garro (2012)
Casa Maruma (2011). Vía Dezeen
Casa Maruma (2011). Vía Dezeen
Casa Maruma (2011). Vía Dezeen
Casa Maruma (2011). Vía Dezeen
Casa Maruma (2011). Vía Dezeen
Casa Maruma (2011). Vía Dezeen
Cedim (2008)
Fernanda Canales, Arquitectura en México 1900-2010
Casa R (2011)
Casa R (2011)
Casa R (2011)
Pabellón invisible (2012)

Perfil: Fernanda Canales. Apertura hacia el entorno

13.10.2014

Recientemente un espacio de reflexión fue dedicado a la arquitectura mexicana en España, en el marco de la plataforma BIA (Bilbao Bizkaia Architecture), que reunió a personajes de la arquitectura y el urbanismo internacional para abordar las dinámicas de las disciplinas en el presente. Fernanda Canales fue una de las representantes de nuestro país en el encuentro para exponer el estado actual de la arquitectura nacional, sosteniendo un diálogo cultural y empresarial con los asistentes.

El año pasado Canales (México DF, 1974) realizó un mapeo de nuestro territorio en el libro Arquitectura en México 1900-2010, derivado de la exposición homónima en el Palacio de Iturbide, en el Centro histórico de la ciudad de México. Galardonada por la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana, la arquitecta ha construido una trayectoria importante dentro y fuera del país. Su trabajo ha sido exhibido en las bienales de arquitectura de São Paulo (2011 y 2005), Venecia (2006), Rotterdam (2005). Es coautora de La construcción de la modernidad (2013), premiado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia con el reconocimiento del Premio García Cubas en 2014, y Central de Arquitectura, en 2008. Y de los títulos 100×100 Arquitectos del siglo XX en México (2011), Duograph Series Mexico (2010) y Espacios Culturales de Abraham Zabludovsky (2010).

Cuerpo-CentroCulturalElenaGarro2012

Centro Cultural Elena Garro (2012)

 

 

 

 

 

 

 

 

En 2012 su apuesta por la arquitectura pública se hizo visible con su propuesta del Centro Cultural Elena Garro. Ubicado en el Barrio de la Conchita, en Coyoacán, fue la adaptación de una casona de principios del siglo XX. La relación del espacio con la vegetación del terreno fue fundamental, respetando e incluyendo a los árboles existentes dentro del área de la biblioteca. A través de tragaluces, Canales propuso un juego que confundía el espacio interior con el exterior. Ya en 2011, con Casa Maruma, ubicada en una zona residencial, realizó un ejercicio de simultánea apertura y privacidad. Por medio de un sistema de cajas superpuestas permitió la fluidez del espacio, con la opción de ser divididas como elementos aislados.

Su preocupación estética por el paisaje se hizo evidente en el Pabellón invisible que, en 2012, realizó junto a Jerónimo Hagerman sobre Paseo de Reforma, para la exposición 12 mil tazas, ocho creadores, un despertar. Consistió en un círculo hecho de tazas contrapuestas que rodearon un árbol. Con el vacío hacia arriba, funcionaban como bebederos y pequeñas arquitecturas para pájaros.

Cuerpo-Sin-título-682x403

Pabellón invisible (2012)

 

 

 

 

 

 

 

 

Casa R (2011) fue otro reto de readaptación estructural. Diseñada en los años 40 por Victor de la Lama, fue abierta en cada una de sus tres plantas hacia el exterior, por medio de jardines, terrazas y volados. Años atrás, en 2008, ganó el concurso abierto para diseñar el Centro de artes escénicas en el Centro Cultural Universitario de Guadalajara. Dentro de éste residen tres piezas clave: la sala de conciertos de ópera y ballet, con una capacidad para 1,800 personas; el teatro para 900 espectadores; y el teatro experimental para 400 personas. Tres volúmenes aparentemente autónomos son conectados por áreas comunes compactas, traslúcidas y luminosas. Es un espacio continuo y público conformado por fragmentos.

Anteriormente se encargó del campus de Cedim (Centro de Estudios Superiores de Diseño de Monterrey), como resultado de un concurso realizado en 2006. La obra fue finalizada en 2008 y se planteó como un bloque desarrollado en dos plantas, con ranuras para la iluminación natural. La configuración espacial privilegia las vistas hacia las montañas y reduce el asolamiento, vinculando el interior y el exterior.

La constante: abrir el espacio privado hacia el público, o, tal vez, constatar que la esfera privada y la pública nunca dejan de estar en contacto. La arquitectura puede propiciar encuentros, alentar o desalentar comportamientos humanos. Parte de lo esencial y se desarrolla a través de formas que se desdoblan hacia su entorno. Y su historia, Canales lo sabe, es materia viva.

 

_
[12 de octubre de 2014]

 

 

 

 

siguiente

Newsletter

Mantente al día con lo último de Gallery Weekend CDMX.