Cn

La poética de la variación: Entrevista a Tania Candiani

29.10.2012

Seis piezas ex profeso conforman la muestra individual de Tania Candiani (México, 1974) en el Laboratorio Arte Alameda, Cinco variaciones de circunstancias fónicas y una pausa. Se trata de un proyecto que aborda la relación entre las máquinas y el lenguaje. Cada pieza forma parte de un sistema completo que experimenta con la codificación del sonido, con la voz y la escritura. En entrevista, Candiani nos platica cómo las maneras de contar y escuchar han sido inevitablemente modificadas por la tecnología.

¿Cómo surge el proyecto?

A partir de una pieza expuesta en LAA, que consistía en el juego visual y auditivo de un conjunto de relojes mecánicos unidos en un muro del laboratorio. La idea era usar esa obra como punto de partida y desarrollar otra serie. Tuvimos una conversación por skype porque yo estaba en Nueva York en ese entonces y me confirmaron que, en efecto, se trataba de una provocación. A Karla Jasso le gusta pensarlo así y a mí también, porque fue una especie de invitación para ver qué era capaz de hacer con el sonido. Empezamos a trabajar en el proyecto en noviembre de 2010. Para la primera junta en enero de 2011 coincidió que Manuel Rocha Iturbide estaba dando un curso en SOMA sobre la historia del arte sonoro. Me dejó marcada, sobre todo, un PDF en donde se ilustraba la historia del sonido y de las máquinas sonoras.

¿Es una de las razones por las cuales el proyecto se aboca a la literatura, los actos de narrar y escuchar?

La literatura siempre está presente en mi trabajo, sin querer o queriendo, no sé si sea consciente. Las piezas pueden basarse en obras literarias —en principios de novelas por ejemplo— o bien acabo por organizar los conceptos partiendo de un modo que tiene que ver mucho con las narrativas que se usan a la hora de hacer un libro. Lo que me interesa es contar historias o darle a la gente un par de pistas para que se hagan su propio cuento; este asunto de darte un subtítulo y una imagen que no coincide te da un estímulo que luego te hace contar tu propia historia a través de las asociaciones que haces. En el caso de este proyecto, todo se tornó muy narrativo, porque estoy jugando con dispositivos para escribir los modos en los que se ha escrito desde la música, por ejemplo.

Hablando de la pieza Pausa, ¿cómo fue tu relación con los escritores? ¿Para ellos fue una sorpresa?

Sí por supuesto. Cuando los invitamos, solamente fue para contarle una historia a un escribano, no les explicamos lo que iba a suceder. Sólo les dijimos que iban a ser grabados y que un escribano los observaría, para después transcribir su historia. Además el escribano que conocí en el proyecto de los paseos por el Centro Histórico me parecía un personaje increíble, era uno de los más antiguos de Santo Domingo. Él venía muy emocionado por conocer a los escritores y nos decía: “Voy a conocer a personajes importantes, a grandes personas”, incluso le dimos unas semblanzas chiquitas para que supiera quién era cada quién, estaba muy impresionado. Nadie tenía idea de qué era lo que le iba a contar el escritor. Alberto Chimal, el primero en ser grabado, contó una anécdota sobre un hotel y, a la par veíamos los gestos del escribano, que  también estaban siendo grabados, se veía como disfrutaba la historia, tomaba sus notas, se reía. Una vez que acabó, todo el mundo aplaudía. Le dimos a Alberto la hoja, para que lo leyera. Tanto para el escribano, como para el escritor había expectación; el escribano estaba muy tímido por ver qué iba a pensar y la cara de Alberto transformándose, iluminado por el asombro. Mario Bellatín estaba muy sorprendido, nos decía que  es el gesto último de lo que le sucede a los escritores siempre que son leídos; para él nunca había sido visible e inmediato, él escribe y deja que la gente lo lea y tenga sus interpretaciones, pero nunca lo había visto físicamente. La pieza, ahí, es la máquina de escribir del escribano, no funciona si él no la acciona.

¿Consideras que hay un acercamiento con el acto de escuchar y hablar y el conocimiento científico?

Creo que en la Bordadora pasa eso. Hace referencia a lo científico y a lo oculto que hay en lo científico. La Bordadora es una máquina de bordar programada para escuchar los secretos de la gente. Tiene unos confesionarios —si tú no le confiesas a la bordadora, la máquina no sirve. El acto de decir y de confesar te conecta con la máquina, la máquina decodifica y va bordando lo que le dices en forma de caligrafía. Lo que tenemos como resultado es una criptografía en el medio, como los rollos de los sabios. Los límites siempre están tocándose y, si lo hacen, es a través de la poética de la palabra.

En esta misma relación entre la magia, la ciencia y la poesía, ¿cómo elegiste los textos de ciencia ficción para una de las piezas?

Tenían que ser de ciencia ficción. Además son textos donde hay autómatas, que son conscientes de su existencia. Esta selección de textos están en la pieza Órgano, que es una máquina parlante que de pronto habla y susurra en primera persona. Coloca al espectador  frente a la posibilidad remota de que la máquina esté empezando a tomar conciencia de sí misma. Me interesa el modo en que se piensa, a través del autómata, el ser y el alma desde un punto de vista filosófico. Al usar textos que tienen que ver con autómatas y, sobre todo, con la licencia literaria de tomar ya sea fragmentos donde se hable en primera persona o transformar un pedacito, introducimos a la narración el elemento del autómata presente y la posibilidad de que empiece a sentir y le hable al espectador directamente.

Finalmente, ¿crees que existe en tu obra un conflicto en la relación humano-máquina? De esa máquina autómata que comienza a saberse humana y del humano que es consciente de ello…

Yo no lo veo violento. Me parece asombroso y extraordinario, me encantaría la posibilidad de que empezaran a tomar consciencia. Imagínate que la Bordadora a la que le confiesas empezara a escribir juicios sobre tu confesión, en vez de tu confesión. ¿Qué maquinaria podríamos crear para que funcione o funja como sensor?

www.cincovariaciones.com


[29 de octubre de 2012]

siguiente

Newsletter

Mantente al día con lo último de Gallery Weekend CDMX.