Cn
Fotografía tomada del sitio oficial de Lance Wyman.

5 proyectos que redefinieron el diseño en México

Lista 07.05.2018

Manuel Guerrero

Seleccionamos cinco proyectos de diferentes áreas creativas que han redefinido la manera de pensar el diseño en México en varios contextos.

Con el nombramiento de la Ciudad de México como Capital Mundial del Diseño por parte del World Design Capital (WDC) en el 2018, el programa de actividades de esta iniciativa plantea una serie de preguntas concernientes a la práctica profesional del diseño a nivel nacional e internacional: qué es el diseño, cómo se hace y para quién. Estos cuestionamientos se formulan al margen de otras disciplinas, y parte de las actividades del presente año están orientadas a presentar una agenda cultural con ofertas expositivas y de contenido sobre cruces de arquitectura, diseño y artes visuales, siguiendo la línea de trabajo rectora para esta edición: la reflexión sobre nuestra ciudad y la experiencia de habitarla y transformarla a partir de un diseño «socialmente responsable», entendiendo este término como un posicionamiento que prioriza la solución de problemas específicos, más allá de la producción de objetos estéticos.

Con lo anterior en mente, en Código revisamos cinco proyectos de arquitectos, diseñadores y artistas que, por su planteamiento y ejecución, han tenido una influencia considerable en la dinámica cultural no sólo de la capital mexicana, sino de otras partes del país.

 

—Diseño de mobiliario habitacional, de Clara Porset Dumas (mediados de siglo XX)

La participación de Clara Porset en la síntesis de un diseño que compaginara la naciente industrialización en el México de la década de 1940 con la producción artesanal, posibilitó una perspectiva crítica en torno al planteamiento de los procesos tras la factura de distintos objetos, en el que las implicaciones simbólicas son inherentes a su construcción y deben ser tomados en cuenta durante la conceptualización —sobre todo cuando se piensa distribuir cierto producto en un mercado específico. A partir de ello, Porset produjo mobiliario en el que retomó aspectos formales y materiales del arte popular (como el tejido de bejuco, por ejemplo), detonando un procedimiento de fabricación relativamente ágil sin perder el vínculo con el contexto cultural del usuario.

Sillas artesanales. Diseño en México.

Clara Porset Dumas, Mobiliario habitacional. Tomada de A mano. Oficio & Diseño.

—Identidad gráfica del STC Metro, de Lance Wyman (1968)

Sin lugar a dudas, el trabajo de identidad gráfica para el metro de la Ciudad de México dirigido por Lance Wyman es capital para comprender el papel de la comunicación visual en la cultura mexicana contemporánea.

El planteamiento gráfico se orientó hacia el diseño de imágenes que tuvieran una referencia inmediata con el lugar, formalizadas en vistas frontales o de perfil sólidas, con el propósito de que fueran fácilmente reconocibles a la distancia, ya que en aquella época el grueso de la población adulta en la ciudad que no sabía leer era considerablemente alto.

Ahondando en las alusiones visuales que aparecen en cada uno de los pictogramas, el equipo de trabajo de Wyman procuró entablar un vínculo claro entre la estación, el contexto histórico y la dinámica social en la que ésta fuera construida, sin perder de vista la necesidad de representar elementos fácilmente reconocibles tanto por locales como por extranjeros. El esquema de comunicación visual constituido en este proyecto, aún con la perspectiva cosmopolita, se ha convertido en parte indisociable del imaginario mexicano, siendo replicando en una inmensidad de proyectos de branding o intervenciones artísticas en el espacio público.

Imágenes de estaciones del metro. Diseño en México.

Lance Wyman, STC Metro. Tomada de la web del diseñador.

–Sala para Personas con Discapacidad Visual de la Biblioteca de México José Vasconcelos (Taller de Arquitectura, Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo, 2011-2012)

Tal y como lo comenta Gabriela Carrillo, para la realización de este proyecto de renovación de la sala, «tuvieron que acercarse a las personas, desde el bibliotecario vidente, el invidente, el usuario invidente, su perro, el hijo…»,1 en un ejercicio de escucha que se manifiesta de manera clara en la condición acústica del recinto. El rediseño de la sala fue proyectado con el objeto de establecer un espacio accesible para la consulta del acervo de títulos en braille y diferentes contenidos en CD’s, en el que lo sonoro jugara un papel fundamental, especialmente en cuestiones de recorrido. Además, se caracteriza por una composición arquitectónica libre de columnas en la planta baja, donde se ubican el área de recepción, vigilancia, sala de esperas, ludoteca, etc. Lo que permite, en palabras de Mauricio Rocha, «tener una planta baja más social».2

En lo que respecta a la paleta de colores, los arquitectos emplearon los tonos cálidos a través de distintos tipos de maderas; para las señalizaciones, emplearon el amarillo. Estos recursos cromáticos fueron utilizados por su fácil reconocimiento para las personas con un cierto grado de debilidad visual y por la necesidad de construir una atmósfera agradable.

Biblioteca de madera para invidentes. Diseño en México.

Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo, Biblioteca para invidentes y débiles visuales de la Ciudadela, 2013. Tomada del sitio de Taller de Arquitectura.

—Antes de entrar, permita salir (Carlos Gershenson + Gustavo Carreón + Tania Pérez, 2013)

Este proyecto, ideado por investigadores de la UNAM, consiste en un esquema de organización de la entrada y salida de los vagones del STC Metro, representado por medio de señales y colocado estratégicamente en las áreas de descenso. Aunque la solución parezca sencilla, el proceso de investigación y los resultados son asombrosos: como lo describe Laboratorio para la Ciudad área experimental del gobierno de la CDMX, incubadora de proyectos multidisciplinarios en torno a la innovación cívica, «ha habido una reducción de los tiempos de ascenso y descenso, de un 10 a 15%; se minimizaron las obstrucciones en el cierre de puertas —una de las principales causas de retrasos—, de un 15 a 25%»,3 teniendo como consecuencia una baja en los tiempos de traslado, algo nada insignificante para un medio de transporte ocupado diariamente por 5.5 millones de usuarios.

Escultura pública en la periferia urbana de Monterrey (Tercerunquinto, 2003)

Las piezas de Tercerunquinto, colectivo integrado por los artistas Gabriel Cázares Salas (Monterrey, México, 1978) y Rolando Flores Tovar (Monterrey, México, 1975), provienen de un constante interrogatorio sobre lo público, en una comunicación perpetua y mediada en equilibrio con su formación profesional en la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Desde 1998, su práctica artística ha implicado una crítica institucional, dedicada a la investigación de las dinámicas de espacios públicos y privados, y a la relación entre ambos a través de un desmantelamiento crítico del orden lógico de la arquitectura, la escultura y el urbanismo.

Uno de los proyectos capitales de este posicionamiento es Escultura pública en la periferia urbana de Monterrey (2003), proyecto que vincula distintos aspectos sobre el diseño del espacio público: la plancha de concreto de 50 m2 que conforma la pieza, levantada en un terreno invadido que prohibía la construcción y que, a pesar de ello, se encontraba habitado por casas auto-construidas, visibilizó el peso simbólico del término ‘público’ no sólo por los valores plásticos del material utilizado, sino por los usos que los habitantes de la zona hicieron de ella en días posteriores: se realizaron varias actividades ahí de orden recreativo, que fueron detenidas cuando uno de los vecinos suprimió la condición pública de la escultura al construir una cocina.5

Con esta pieza, Tercerunquinto revela la influencia que los materiales y ciertas formas del diseño urbano tienen sobre los dominios social, cultural y político en un contexto específico.

Tercerunquinto, Escultura pública en la periferia urbana de Monterrey, 2003-2006. Cortesía de Tercerunquinto.

1 Gabriela Carrillo en entrevista con Ana Lucía Altamirano. Taller de Arquitectura, una intervención a los sentidos, Obras Web, 4 de Mayo del 2013. Consultado el 30 de abril del 2018. Disponible en línea.
2 Ibid.
3 Información descrita en el video Antes de entrar, permita salir: distribución de pasajeros en metro CDMX, disponible en YouTube.
4 Omar Páramo, ‘Antes de entrar permita salir’ con resultados positivos. UNAM Global, consultado el 30 de abril del 2018. Disponible en línea.
5  «Organizaciones civiles la usaron para sus actividades, se volvió como una especie de zócalo, una plaza pública. Al final la plancha terminó siendo absorbida por un vecino que construyó ahí su cocina. Nos dimos cuenta que ya no tenía ningún sentido seguir documentando ese proyecto, porque ya no era una escultura pública y ya no tenía nada de público; la obra fue disuelta por un entorno mucho más poderoso». Gabriel Cazares en entrevista con Ricardo Porrero. Contrato colectivo de trabajo. Entrevista a Tercerunquinto en Código, Diciembre 18, 2012. Consultado el 30 de abril del 2018. Disponible en línea.

Manuel Guerrero

Ha participado en más de quince exposiciones colectivas y encuentros de arte sonoro en México, Reino Unido, Japón y España. A la par de la producción artística, ha escrito para más de doce plataformas dedicadas a la reseña y crítica de arte.

siguiente

Newsletter

Mantente al día con lo último de Gallery Weekend CDMX.

Tecerunquinto,