Cn
Bienal de Arquitectura de Chicago, 2015
Amanda Williams, Color(ed) Theory (2014-15). © Steve Hall / Hedrich Blessing. Cortesía de la Bienal de Arquitectura de Chicago
Sou Fujimoto Architects, Architecture is Everywhere (2015). Moss Architects, House No. 11 (2015). ©Steve Hall. / Hedrich Blessing. Cortesía de la Bienal de Arquitectura de Chicago
Vo Trong Nghia Architects, S House (2014). Fotografía: Steve Hall.Cortesía de la Bienal de Arquitectura de Chicago.
David Adjaye, Biblioteca Francis A. Gregory Neighborhood (2012). © Ed Sumner. Cortesía de Adjaye Associates
Adjaye Associates, Bond/Smith, Freelon, Group JJR , Museo Nacional de Arte y Cultura Afroamericana (2005-)
Adjaye Associates, Bond/Smith, Freelon, Group JJR , Museo Nacional de Arte y Cultura Afroamericana (2005-)
Adjaye Associates & AB Studios, Escuela de administración de Moscú (2010)
Adjaye Associates, Carriage House (2010). ©Lyndon Douglas
Adjaye Associates, Francis Gregory Library. ©Jeffrey Sauers / Commercial Photographics
Adjure Associates, Irvington Place (2012). ©Lyndon Douglas

Bienal de Arquitectura de Chicago: un momento confuso para ser arquitecto

15.01.2016

Chicago está por mostrar su tercera fachada. Aquella que se ha vuelto visible por una vida urbana contemporánea que precede a otra totalmente industrial: la ciudad de la Guerra Civil y la Gran Depresión (incluyendo el gran incendio de 1871 y la figura de Al Capone), con su definición como puerto y su enclave comercial entre 1950 y 1990. Esta ciudad diagonal ha reciclado positivamente a las anteriores, consolidando sus barrios e identidades cambiantes. The Third City —descrita así por Larry Bennet— es la ciudad en proceso, con una población mexicana y cada vez más latina, inmigrantes asiáticos, estudiantes y profesores de universidades reconocidas, además de una “clase creativa” de artistas, arquitectos, músicos y chefs.

cuerpoChicago-14-09-Photo-credit-Photography-by-Iwan-Baan-2015-Courtesy-of-Chicago-Architecture-Biennial

Chicago. ©Iwan Baan. Cortesía de la Bienal de Arquitectura de Chicago, 2015

La tercera ciudad se distingue por su planeación urbana y apuesta sustentable: una amalgama entre Daniel Burnham y su visionaria frase “No hagas planes pequeños”, la ciudad a gran escala pensada y teorizada por Lewis Mumford, y otra viva, espontánea y a nivel de banqueta, reclamada por Jane Jacobs. Si bien la Escuela de Chicago figuró por sus referencias historicistas y notables representantes, como William Le Baron, Dankmar Adler, Louis Sullivan, el mismo Burnham y posteriormente Frank Lloyd Wright, el Movimiento Moderno aterrizó en Chicago con cajas de vidrio y perfiles metálicos para acabar de distinguir una arquitectura de “Menos es más” y Mies van der Rohe. En los treinta, la firma Skidmore, Owing and Merrill (SOM) consolidó esta arquitectura internacional con grandes rascacielos y resonancia global. Mientras la ciudad aprovechaba su condición de frente marítimo, crecían sus diferentes parques urbanos e incorporaban arte urbano.

Ese nuevo urbanismo se ha vuelto resiliente al restaurar centralidades urbanas deterioradas y motivar políticas sustentables en vivienda, además de haber constituido un fideicomiso de infraestructura para la construcción y mejora de los edificios. No es casualidad que sea una de las ciudades norteamericanas con mayor número de certificaciones LEED y que sus políticas públicas prioricen planes de movilidad no motorizada y seguridad para peatones. Chicago se ha vuelto disfrutable tanto por sus parques como por sus avenidas comerciales y su oferta cultural. Dos ejemplos claros son la activación de The Magnificent Mile y la recuperación del Millenium Park con las deslumbrantes estructuras de Frank Gehry, Anish Kapoor y Jaume Plensa.

35_Steve_Hall_036

Sumado a este repertorio urbano, aparece la primera Bienal de Arquitectura de Chicago y su Estado del arte de la Arquitectura, que se despliega a través de dieciocho sedes tomando como base el Chicago Cultural Center, donde se concentran la mayoría de las propuestas.

El evento intenta recobrar la memoria de innovación y desafío estructural de una ciudad vertical con una iniciativa de exploraciones formales y múltiples eventos laterales. Es la ópera prima, sí, pero el resultado es inconexo y poco persuasivo. El discurso se diluye y los lugares comunes se pueden observar en láminas, modelos, maquetas o instalaciones redundantes. Es evidente la complejidad por conseguir una síntesis y coordinación curatorial asertiva para reducir la escala, contar una historia en pocos metros cuadrados, comunicar una idea y brindar una experiencia al visitante. Más difícil aún que se convierta en una oferta cultural atractiva para no arquitectos o urbanistas en una ciudad que busca un posicionamiento en la disciplina. La bienal no logra salir a las calles y contagiar a la gente.

No obstante lo anterior, en la última adaptación del Arts Institute de Chicago —realizada por Renzo Piano— se muestra una exhibición que materializa buena parte de los cabos sueltos de la bienal: Making Place: The Architecture of David Adjaye, que se emplaza en las dos galerías temporales del museo. Aunque difícil de comparar por su carácter monográfico, su guión envuelve y genera lecturas sugerentes. Bajo la curaduría de Zoë Ryan y la museografía de Adjaye Associates, la muestra transmite una idea contundente mientras persuade con una buena triada entre guión, curaduría y montaje (dos instituciones culturales, una suma de fundaciones y patrocinadores para financiamiento, un curador, y un arquitecto con su equipo de producción).

Moscow-School-of-Management-Skolkovo-Russia

 

“Ha sido un reto y una oportunidad para nosotros cuestionarnos cómo traer arquitectura a la vida en una sala de exhibición”. En palabras de Ryan, lo complejo consiste en transmitir una experiencia espacial al visitante a partir de una obra, ya sea con un pabellón a escala 1:1 o modelos, maquetas, dibujos y planos. Difícilmente se puede lograr la animación literal de la arquitectura pero sin duda posiciona a David Adjaye con la efervescencia que en su momento despertó Zaha Hadid. Con más de 50 proyectos construidos y oficinas en Londres, Nueva York, Berlín y Acra (Ghana), es el arquitecto africano con mayor proyección internacional, a la par generacional de Diébédo Francis Kéré. Adjaye se ubica en el centro del puente, entre una arquitectura con rasgos regionales-artesanales y otra con volúmenes de geometrías starchitect, asumiendo una piel camaleónica entre arte, diseño industrial y diseño arquitectónico (Nobel Peace Center en Oslo, Whitechapel Idea Store en London, Museum of Contemporary Art en Denver y Sugar Hill, un conjunto habitacional en Harlem, y el Smithsonian’s National Museum of African American History and Culture en Washington, entre otros).

Más que la experimentación y la invención artística sugerida por la Bienal, aquí se distingue al arquitecto por sus instrumentos de mediación y negociación. “Tiene que existir agenda social. En nuestro trabajo existe una agenda para la democratización del conocimiento”, menciona. Además de la inherente y muchas veces olvidada gestión social de la arquitectura, la democratización del conocimiento o “atajo hacia la equidad”, como lo ha llamado Alejandro Aravena, invita a pensar otras formas de hacer y mostrar arquitectura. Si llevamos el término a la investigación-acción más allá de la situación actual, el estado de la cuestión, en efecto, está en plena mutación, aunque debiese evitar la escenificación superficial o la improvisación del stand up. El reto está tanto en los invitados a la fiesta como en las propuestas solicitadas El estado del arte arquitectónico en Chicago sólo toca notas disonantes.y los contenidos elegidos. ¿Cómo mostrar una arquitectura que no se habita?, ¿cómo rescatar su empatía con la ciudad? Como escribe Michael Abrahamson en The Architectural Review: “la Bienal de Chicago fracasó en lograr un impacto duradero. Si este es el estado del arte de la arquitectura, como el título de la exposición proclama, es un momento absolutamente confuso para ser arquitecto”.

 

 


Juan José Kochen (@kochenjj) es arquitecto, editor y consultor. Escribió para el periódico Reforma, fue editor de Arquine y consultor del Infonavit. Es coordinador de Sustentabilidad e Innovación en Ingenieros Civiles Asociados y profesor de Arquitectura de la UNAM.

 

siguiente

Newsletter

Mantente al día con lo último de Gallery Weekend CDMX.