Cn
Tomás Saraceno, En órbita(2013)
Tomás Saraceno, En órbita(2013)
Eder Castillo, GuggenSITO (2011)
EderEder Castillo, GuggenSITO (2011) Castillo, GuggenSITO (2011)
Richard Serra, Torción espiral (derecha-izquierda) (2004)
Richard Serra, Torción eRichard Serra, Torción espiral (derecha-izquierda) (2004) spiral (derecha-izquierda) (2004)
Héctor Zamora, Paracaidista (2004) Paracaidista (2004)
Héctor Zamora, Paracaidista (2004) Paracaidista (2004)
Carsten Höller, Zona de prueba (2007)
Monika Sosnowska, 1:1 (2007)
Olafur Eliasson, Panorama de arcoíris (2011) de Panorama de arcoíris (2011)
Olafur Eliasson, Panorama de arcoíris (2011) de Panorama de arcoíris (2011)
Olafur Eliasson, Panorama de arcoíris (2011) de Panorama de arcoíris (2011)
Antonio O’Connell, Reconstrucción del Muro (2008)
Antonio O’Connell, Reconstrucción del Muro (2008)
Sandra Calvo, In situ, de la serie Arquitectura sin arquitectos (ASA) (2014)
Dan Graham, Deriva entre setos y espejos dobles (2014)
Dan Graham, Deriva entre setos y espejos dobles (2014)

Arquitectura sin arquitectos. 10 proyectos

13.08.2014

Los encuentros entre arte y arquitectura son una constante en la cultura contemporánea. La relación entre ambas disciplinas no sólo ha sido de mutua inspiración entre sus lenguajes, también han entablado diálogos críticos que infieren en la concepción del espacio y su construcción. Desde la pintura renacentista, hasta los ejercicios de los artistas minimalistas (Sol Lewitt, Donald Judd) y las propuestas radicales de Gordon Matta-Clark, el arte ha creado escenarios arquitectónicos.

Si bien la estetización de la arquitectura es propia de las últimas décadas, la práctica artística también se ha apropiado del lenguaje de la arquitectura. En este contexto, repasamos 10 proyectos que formal o conceptualmente advierten comentarios de orden arquitectónico.

 1. Torción espiral (derecha-izquierda) (2004) de Richard Serra

Liberada del pedestal tradicional e incluida en el espacio real del espectador —como herencia del arte minimalista—, las esculturas de Richard Serra (San Francisco, 1939) han propuesto experiencias fenomenológicas con el espectador. Torción espiral (derecha-izquierda) forma parte de una extensa serie de esculturas de espirales torcidos con las que el artista estadounidense comenzó a explorar dos aspectos propios de la arquitectura y de la escultura. Por un lado, la pieza presenta la lógica constructiva a través de la rigidez de los materiales y su construcción; por el otro, el juego entre el exterior y el interior —invertidos de forma natural en el trayecto— hace referencia al orden irracional, y aparentemente subjetivo, marcado por la relación con el espacio.

El pasado mes de mayo, Richard Serra se convirtió en el primer artista en recibir la Medalla del Presidente, otorgada por la Liga de Arquitectura de Nueva York a arquitectos y urbanistas cuya obra ha contribuido de manera significativa en el desarrollo de la disciplina. Al momento de anunciar el premio, el jurado mencionó: “[El arte de Richard Serra] involucra a los sentidos en términos de escala, espacio, volumen y material, de una forma que resulta inevitablemente fascinante para todo arquitecto”.

2-CUERPO

2. Paracaidista (2004) de Héctor Zamora

Como si fuera un paracaidista, el artista mexicano Héctor Zamora (México DF, 1974) se basó en técnicas de autoconstrucción para levantar una instalación y vivienda efímera adosada a la fachada del Museo de Arte Carrillo Gil en la ciudad de México. La estructura, como la obviedad de su nombre lo indica, evocaba la ocupación irregular de terrenos baldíos con propósitos habitacionales. Fue construida con materiales de bajo costo (madera y láminas de cartón) para conseguir el aspecto de una arquitectura rudimentaria e improvisada, aunque requirió de un sistema complejo para sostenerse de forma orgánica a la parte superior del edificio.

Zamora vivió allí durante tres meses (tiempo de exposición del proyecto). Así, Paracaidista se convirtió en un refugio con dirección postal propia: Avenida Revolución 1608 bis. Con las limitaciones impuestas por las pequeñas dimensiones del espacio, su interior fue configurado como una vivienda donde la sala era al mismo tiempo cocina, comedor, habitación y hasta baño. Por su parte, algunos objetos encontrados funcionaban como elementos decorativos.

3-CUERPO

3. Zona de prueba (2007) de Carsten Höller

Para Carsten Höller (Bélgica, 1961), artista y doctor en entomología, el arte es un laboratorio de experimentos. Su trabajo se ha concentrado en estudiar el comportamiento humano a través de instalaciones que interpretan, reconstruyen o representan arquitecturas específicas o de la vida cotidiana, como parques y mobiliario públicos, parques de diversiones o zoológicos.

En 2007 Höller construyó un tobogán totalmente funcional en la Sala de Turbinas de la Tate Modern en Londres. Bajo el título, Zona de prueba, el proyecto planteaba dos preguntas centrales: ¿cómo podría afectar una dosis diaria de deslizamiento a la forma como percibimos el mundo? y ¿los toboganes pueden formar parte de nuestra experiencia y vida arquitectónica? Así, la estructura permitiría analizar los estados simultáneos de excitación y ansiedad provocados al deslizarse, así como la reacción de los espectadores. Porque para el artista, la arquitectura es el espacio donde se proyecta la naturaleza humana.

4-CUERPO

4. 1:1 (2007) de Monika Sosnowska

La escultura 1:1 de Monika Sosnowska (Riky, Polonia, 1972), como la mayoría de su trabajo, transgrede las fronteras entre arte y arquitectura. Se trata de una obra que representa las utopías arquitectónicas del pasado, en particular de las experiencias de modernización proyectadas en Europa del Este en tiempos de posguerra. Sus formas, por otra parte, trazan la retícula de un edificio en ruinas que, en el contexto de entonces, mutaba en una construcción que respondía a los ideales del pensamiento moderno implementados en su natal Polonia.

En esta pieza, presentada en el Pabellón de Polonia de la 52ª Bienal de Arte de Venecia, el utilitarismo como atributo esencial de la arquitectura es cancelado para criticar o exponer la paradoja de su incompetencia. Para Sosnowska, “[su] trabajo se enfoca en los mismos problemas que atañen a la arquitectura (la formación del espacio), pero también introduce el caos y la incertidumbre”.

5-CUERPO

5. Reconstrucción del Muro (2008) de Antonio O’Connell

¿Qué representan los muros en las zonas periféricas de la ciudad? En el caso de la ciudad de México, son estructuras con simbolismos de orden social, político, cultural y económico. Se tratan de murallas que subrayan la desigualdad social, pero también de ruinas que representan el contraste entre la modernidad y los ideales de progreso. Con esta idea como base, Antonio O’Connell (México DF, 1974) levantó Reconstrucción del Muro alrededor de otro de los grandes símbolos del progreso en México: la Cabeza de Juárez (Iztapalapa). Realizada en el marco del 1er encuentro de Arte y Política. Peatonal, la instalación recuerda aquellas construcciones vulnerables que aparecen como límites territoriales o como viviendas en zonas marginadas.

La estructura de la pieza fue realizada con madera reciclada procedente de la construcción de un centro deportivo gubernamental (al termino del proyecto fue devuelta para su uso ulterior). La madera fue colocada de forma espontánea sobre andamios metálicos que simbolizaban la rigidez del movimiento funcionalista y el orden progresista. Además, como espacio público —la gente podía recorrerlo y apropiarse de algunas zonas—, retomó la noción de espacio libre propuesta por el arquitecto Lebbeus Woods.

6-CUERPO

6. GuggenSITO (2011) de Eder Castillo

El diseño del GuggenSITO es deliberadamente torpe en alusión a la arquitectura que se reduce a la imagen. Se trata de un inflable que imita las formas del Guggenheim Bilbao, creado por el arquitecto Frank O. Ghery, galardonado este año con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Realizado por el artista mexicano Eder Castillo (Estado de México, 1977), el proyecto se emplazó en diferentes colonias populares para enfatizar el contraste entre el espacio público de carácter privado —construido por la arquitectura— y el espacio público activado por los usuarios.

Si bien el GuggenSITO es un comentario crítico sobre los artefactos culturales, percibidos como mercancías de consumo, la escultura hace referencia a la vocación de la arquitectura para crear espacios habitables.

7-CUERPO

7. Panorama de arcoíris (2011) de Olafur Eliasson

Aunque Panorama de arcoíris se trata de un proyecto esencialmente arquitectónico, representa un buen ejemplo para ilustrar la incidencia del arte en la arquitectura  y la compleja relación entre ambas disciplinas. Fue construido en 2011 por Olafur Eliasson (Copenhague, 1967) —cuyo título de artista adquiere mayor relevancia en este contexto—, para descansar sobre el techo del Museo de Arte ARoS en Dinamarca.

Concebido como un pabellón circular, también es una instalación que busca incidir en la experiencia tanto de los visitantes al museo como de los habitantes de la ciudad. La estructura interviene el paisaje urbano como si se tratara de una herramienta de orientación: a la distancia, sus paneles de colores se transforman en un compás del tiempo y el espacio. Desde su interior, las intensidades de los colores, así como la imagen percibida de la ciudad, se distorsionan de acuerdo a la velocidad del transito del visitante. Como es común en el trabajo de Eliasson, Panorama de arcoíris explora la relación entre los colores, la luz y la percepción espacial.

8-CUERPO

8. En órbita (2013) de Tomás Saraceno

A través de instalaciones arquitectónicas, Tomás Saraceno (San Miguel de Tucumán, Argentina, 1973) ha explorado las posibilidades del espacio, su construcción simbólica y la relación que los individuos establecen con él. En órbita, su más reciente instalación suspendida a 25 metros de altura sobre la plaza del museo K21 Kunstsammlun en Düsseldorf, Alemania, propone una nueva forma de comunicación híbrida donde el desplazamiento corporal, la intuición, la materia y la distancia intervienen en la percepción que se tiene del lugar. Diseñada en colaboración con ingenieros, arquitectos y biólogos, la estructura es una red de alambre de acero, con una superficie de 2,500 m2 y rodeada por una serie de esferas de PVC que alcanzan los 8,5 metros de diámetro. Su composición está inspirada y basada en la fuerza y la funcionalidad de la arquitectura natural de las telarañas.

En órbita forma parte de un proyecto más ambicioso: la ciudad flotante del futuro Air-Port City, con la que Saraceno ha explorado los ideales utópicos y socialistas que pretende la arquitectura contemporánea para hacer frente a los fenómenos de sobrepoblación y daño medioambiental.

9-CUERPO

09. Deriva entre setos y espejos dobles (2014) de Dan Graham

Desde mediados de los años sesentas —influenciado, al igual que Richard Serra, por el arte minimalista—, Dan Graham (Urbana, Illinois, 1942) se ha enfocado en la relación entre arte y arquitectura con el objetivo de explorar el efecto producido por los espacios en los individuos. En su más reciente instalación para la azotea del Met Museum de Nueva York, el artista juega con el ideal de transparencia proyectado por la arquitectura moderna, principalmente visible en las obras de Mies Van Der Rohe.

Deriva entre setos y espejos dobles es una estructura curvilínea con muros de acero y paneles de cristal reflectante que entablan una relación dialéctica con las fachadas modernistas de los rascacielos circundantes. Por su parte, los setos de hiedra que rodean al pabellón lo convierten en un laberinto donde se pervierten (aún más)  los confines entre adentro y el afuera. La propuesta de Graham está dirigida a intervenir la mirada, el reflejo del individuo y su relación con la arquitectura, y a mostrar la ciudad como un paisaje de raíces principalmente económicas.

dan-graham

10. Arquitectura sin arquitectos (ASA) (2014) de Sandra Calvo

Realizado en colaboración con una familia de Bogotá, ASA es un proyecto de proyección y ampliación de una vivienda familiar. Se trata de una escultura a escala 1:1, hecha con hilos tensados, que representa las características de los asentamientos irregulares y los procesos de autoconstrucción. Los hilos negros marcan los espacios deseados por la familia —aunque su orden no simula la función de los mismos—, mientras que los hilos rojos muestran las zonas en discordia.

Con este proyecto, la artista Sandra Calvo (México DF, 1977) exhibe una práctica común de la arquitectura que es creada por necesidad y en condiciones vulnerables: la ingeniería popular, guiada por el proceso “habito, mientras construyo, mientras proyecto”, inverso al método “proyecto, luego construyo y después habito” desarrollado por el ejercicio arquitectónico formal. La composición de la escultura es un diseño ideado como una maqueta de la extensión de una casa real.

10-CUERPO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

[ 13 de agosto de 2014]

 

 

siguiente

Newsletter

Mantente al día con lo último de Gallery Weekend CDMX.