Cn
ELEMENTAL, Quinta Monroy (2004). Iquique, Chile. Tomada del sitio web del despacho

Alejandro Aravena: 5 peldaños hasta llegar al Pritzker

Lista 13.01.2016

Código

A propósito de su reciente nombramiento como ganador del premio Pritzker, analizamos 5 obras destacadas de Alejandro Aravena.

2016 es el año de Alejandro Aravena. Nacido en Santiago de Chile en 1967, el ganador del Premio Pritzker 2016 ha creado importantes proyectos de vivienda de interés social a lo largo de su carrera con el objetivo de combatir la escasez. No sólo la económica y social, sino también la arquitectónica. Tras graduarse de la Pontificia Universidad Católica de Chile, abandonó la arquitectura. Poco después, la realidad tocó a su hombro para llamarlo de vuelta. El resultado: el principio de vivienda incremental con el que ha producido casas de pequeña escala. Viviendas que aprovechan al máximo el espacio y dialogan armónicamente con el contexto urbano. El modelo ha sido replicado en otras latitudes. ¿El Pritkzer que merecemos?

A finales de mayo Aravena seguirá dando de qué hablar, cuando sea inaugurada la 15° Bienal de Arquitectura de Venecia bajo su dirección artística, que aspira a una arquitectura comprometida a la acción frente a la brecha entre la arquitectura y la sociedad civil.

Recordamos cinco de las obras más destacadas que Aravena ha realizado a través de su despacho, Elemental:

Quinta Monroy (2004)
Iquique, Chile

El modelo de vivienda del arquitecto chileno, conocido por sus vanos y macizos en continua transformación, cambió la forma de construir viviendas de interés social. El desafío de Quinta Monroy, comisionado por el gobierno de Chile, fue acomodar a 100 familias utilizando un subsidio de 7,500 dólares, que en el mejor de los casos permitía la construcción de una vivienda de 36 m². Otro problema: el sitio de 500m² costaba el triple de lo que un proyecto de este tipo puede costear. La solución fue construir viviendas que tuvieran sólo el primer y último piso, para entregar con los recursos disponibles las partes más “difíciles” de la casa: baños, cocina, escaleras y muros medianeros. La tipología resulta en un uso de suelo eficiente que permitió la ampliación de las casas de 36 m² hasta 70m².

001_QM_01_b1

 

Torres Siamesas (2004-2005)
Santiago, Chile

“Nos encargaron una torre de cristal”, menciona la voz de Elemental en la información oficial de esta obra comisionada por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sin embargo, vieron que el vidrio era inapropiado para el clima semidesértico de Santiago, pues genera un indeseable efecto invernadero. Aravena decidió utilizarlo como primera fachada y construir en su interior otro edificio —el verdadero edificio— energéticamente eficiente, permitiendo que el aire fluyera entre ambos. El diseño genera una corriente vertical de viento, que es acelerada por la “cintura” del edificio. Así, la acumulación de calor no deseado es eliminada antes de alcanzar el edificio interior. Ya lo dijo el arquitecto chileno en una entrevista: “la sustentabilidad no es más que el uso riguroso del sentido común”.

0004_SIAM_01

 

Mirador Las Cruces en México (2010)
Jalisco, México

Este mirador fue construido como parte de la Ruta del Peregrino de 117km, un lugar tan remoto que, como se menciona en el comunicado de Elemental: “tiene que generar una arquitectura capaz de envejecer como si fuera un elemento natural”. El diseño remite a una piedra hueca, un doblez dispuesto sobre la ladera del cerro que invita a descansar. Es una parada para el peregrino que debe haber viajado 100 km para llegar. Así, su único propósito es ofrecer sombra, ventilación cruzada y una vista sobre el camino. Otros despachos nacionales e internacionales formaron parte de este proyecto —Ai Weiwei Fake Desig, Luis Alderete y Periférica son algunos— a cargo de Tatiana Bilbao y Derek Dellekamp, con la intención de ofrecer un camino más amable.

AND_02

 

 

Vivienda en Villa Verde (2013)
Constitución,Chile

Este proyecto fue comisionado a Elemental por la empresa forestal Arauco, con el propósito de desarrollar un plan para apoyar a los trabajadores y contratistas de la misma a tener acceso a una vivienda definitiva dentro del marco de la política habitacional vigente en Chile. Dado que había mayor disponibilidad de recursos, el despacho tuvo un margen económico más amplio para desarrollar la obra —a diferencia de Quinta Monroy. Se aplicó el principio de incrementalidad, pero con un escenario de crecimiento inicial de 57 m² hasta 85 m².

023_CNT1_01

 

Centro de Innovación UC (2013)
Santiago, Chile

Uno de los edificios más innovadores de los años recientes debido a su construcción sustentable, que ahorra hasta un 300% de energía en el clima semidesértico de Santiago. En lugar de recurrir a la común fórmula del edificio genérico de facha acrisolada, la propuesta de Elemental fue una envoltura de concreto que se vale de las ventanas para evitar la radiación solar directa. El Centro de Innovación es iluminado centralmente, y dispone de algunas monumentales entradas de luz en el perímetro, sobre todo ventilaciones cruzadas. El proyecto fue realizado bajo la iniciativa y patrocinio del consorcio empresarial chileno Grupo Angelini, con la idea de que las compañías, los empresarios y consumidores pudieran converger con la investigación y producción de conocimiento de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

2

 

 

Código

siguiente

Newsletter

Mantente al día con lo último de Gallery Weekend CDMX.