Cn
Jean-Luc Godard, Adiós al lenguaje (2014)
Jean-Luc Godard, Adiós al lenguaje (2014)
Jean-Luc Godard, Adiós al lenguaje (2014)
Jean-Luc Godard, Adiós al lenguaje (2014)
Jean-Luc Godard, Adiós al lenguaje (2014)
Jean-Luc Godard, Adiós al lenguaje (2014)
Jean-Luc Godard, Adiós al lenguaje (2014)
Jean-Luc Godard, Adiós al lenguaje (2014)
Jean-Luc Godard, Adiós al lenguaje (2014)

Reseña: Adiós al lenguaje, de Jean-Luc Godard

13.11.2014

Abel Cervantes

¿Hay una historia? En Godard no importa. En tiempos de subversión juvenil, un veterano con más de cien largometrajes da muestras de rebeldía desde las imágenes en movimiento. Y lo hace utilizando el 3D, que, contrario a lo que podría pensarse, sólo ha sido usado brillantemente por los decanos de la disciplina: Werner Herzog (La cueva de los sueños olvidados, 2011), Wim Wenders (Pina, 2011) y Martin Scorsese (La invención de Hugo Cabret, 2011).

Presentado en el Festival Internacional de Cine de Morelia y en la Muestra Internacional de la Cineteca, el penúltimo filme del director francés es una reflexión que se vale de todo tipo de recursos para retar la mirada del espectador, y, en todo caso, distanciarlo del lenguaje cinematográfico: encuadres holandeses, imágenes que pertenecen a dos escenas narrativas distintas yuxtapuestas en un mismo cuadro, subtítulos colocados ora en la superficie ora en el fondo, juegos de palabras y algo más: un punto blanco que aparece intermitentemente al centro de la pantalla y se desplaza a voluntad como si la concepción del punto de fuga estuviera en peligro de desaparecer. ¿A qué le dice adiós Jean-Luc Godard: al cine, a la imagen en movimiento, a las perspectivas de un plano?

Si hace algunos años Peter Greenaway declaraba la muerte del cine y su reinvención a través de su Tulse Luper VJ Performance (2006), una proyección que tomaba secuencias de la trilogía Las maletas de Tulse Luper para ser musicalizadas y editadas en vivo, el ejercicio de Godard evidencia otras rutas. Para el cineasta francés el 3D abre la posibilidad de imaginar un lenguaje que dialogue con otros sistemas de expresión, como la música, la pintura, el teatro, la literatura o el propio cine, por ello las recreaciones de Mary Shelley y su Frankenstein, las citas de Beckett y Borges, o las escenas donde un televisor reproduce filmes clásicos como Metrópolis. Adiós al lenguaje es una despedida pero también un recibimiento a la innovación más importante que el cine ha tenido desde 1927, cuando usó por primera vez el sonido sincronizado.

_

[13 de noviembre de 2014]

Abel Cervantes

Comunicólogo. Fue editor de las revistas La Tempestad, Código e Icónica. Colaboró en los libros Reflexiones sobre cine mexicano contemporáneo: Ficción (2012) y Documental (2014) con un ensayo sobre Carlos Reygadas y otro sobre Juan Carlos Rulfo, respectivamente. Ha colaborado en distintas publicaciones relacionadas con arte, cultura y cine. Es profesor de ciencias del lenguaje, periodismo y cine en la UNAM.

siguiente

Newsletter

Mantente al día con lo último de Gallery Weekend CDMX.