Cn
Le Corbusier, Villa Savoye (1929). ©FLC/ADAGP

Le Corbusier: 10 momentos clave de su arquitectura

Lista 27.08.2015

El trabajo de Le Corbusier es indispensable para comprender el desarrollo de la arquitectura moderna. Repasamos 10 momentos clave en su vida.

#ArchivoCódigo [Publicado el 27 de agosto de 2015.]

 

Charles Édouard Jeanneret-Gris (La Chaux-de-Fonds, Suiza, 1887 – Provenza-Alpes-Costa-Azul, Francia, 1965) es, sin duda, uno de los atlantes que sostienen la teoría y la obra del Movimiento Moderno. Y autor de una de las definiciones más poéticas de la arquitectura: «el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz».

En este listado repasamos diez momentos en la vida y obra del mayor icono de la arquitectura del siglo XX: Le Corbusier. El orden es cronológico.

 

—Los cinco puntos de la arquitectura moderna

En 1926 Le Corbusier desarrolló cinco puntos sistemáticos de lo que, según él, debía ser la arquitectura moderna: 1) Pilotes: construcciones soportadas por pilotes o columnas, desplantadas del suelo para dar paso a la gente y al automóvil; 2) Planta libre: una retícula de columnas elimina los muros de carga y permite flexibilidad espacial al interior en respuesta a las demandas funcionales; 3) Fachada libre: la fachada, redimida de su función estructural, favorece composiciones libres e independientes de la estructura; 4) Ventana corrida: al igual que en el punto anterior, al liberarse los muros exteriores, las ventanas pueden ocupar todo el ancho de la construcción, proporcionar más luz al interior, y mejorar la relación con el exterior; 5) Quinta fachada: habilitar la azotea como una terraza-jardín para contrarrestar el impacto de la superficie ocupada por la construcción, y reducir la temperatura interior al mantener la losa húmeda.

Le Corbusier arquitecto. Fachada, Marsella.

Ejemplo de quinta fachada en la unidad habitacional de Marsella, 1946-52. Tomada de FLC/ADAGP.

—Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM)

Auspiciado por Le Corbusier, en 1928 se celebró en La Sarraz, Suiza, el primer CIAM, considerado el laboratorio de ideas del Movimiento Moderno. Cinco años después, durante la cuarta edición del Congreso, se publicó la Carta de Atenas, el primer documento de urbanismo del mundo moderno, que concebía a la ciudad a partir de cuatro funciones básicas: habitar, trabajar, circular y recrearse. La celebración del CIAM continuó después de la Segunda Guerra Mundial y finalizó en 1959, en Otterlo, Holanda, con la disolución del Congreso en su undécima edición.

Le Corbusier arquitecto en el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (1928)

Congreso Internacional de Arquitectura Moderna, 1928 (A la derecha, sentado, Le Corbusier). Tomada de Art Blart.

—La Villa Savoye

Terminada en 1929, la Villa Savoye es una de las obras más reconocidas de Le Corbusier, y una de las más representativas del Movimiento Moderno. Ubicada en Poissy —en el área suburbial de París—, fue concebida como una máquina de habitar que sintetiza los cincos puntos de la arquitectura moderna propuestos por Le Corbusier. Para el diseño de la Villa el arquitecto utilizó el concepto de promenade —considerado por algunos estudiosos como el sexto punto de la arquitectura moderna—, que consiste en presentar y enfatizar la obra arquitectónica a partir de recorridos o paseos que favorezcan la percepción espacial desde diferentes perspectivas.

Le Corbusier arquitecto. Diseño moderno.

Le Corbusier, Villa Savoye, 1929. Tomada de Fundación Le Corbusier/ADAGP

—Le Corbusier en el Río de la Plata

En 1929 el arquitecto suizo-francés fue invitado a dar una serie de pláticas a Buenos Aires. Además de las charlas, durante su estancia en Sudamérica estrechó relaciones con algunos colegas, realizó polémicas críticas a los edificios clásicos y aprovechó para visitar Uruguay y Paraguay. Al sobrevolar el delta del Río de la Plata se sorprendió de los meandros del río Paraná, de la ordenada traza reticular de Buenos Aires, y de cómo la capital argentina le daba la espalda a su río. Sin embargo, su presencia no fue bien acogida por el stablishment local y, pese a su interés en crear grandes proyectos y venderlos, sólo logró concretar uno: la Casa Curutchet, ubicada en la ciudad de La Plata.

Le Corbusier arquitecto en Argentina.

Le Corbusier, Casa Curutchet, 1955. Tomada de Fundación Le Corbusier/ADAGP.

—Unidad Habitacional de Marsella

Con el Plan Marshall, Le Corbusier fue uno de los pocos arquitectos europeos convocados a reconstruir Europa después de la Segunda Guerra. En 1945 el Estado francés le comisionó el diseño de la que fue llamada Unidad Habitacional de Marsella, un masivo bloque de vivienda colectiva de 140 m de largo, 24 m de ancho y 56 m de altura, hecho de concreto y desplantado sobre gruesos pilotes, con capacidad para albergar 1,600 habitantes en 337 departamentos dúplex, así como zonas comerciales, áreas deportivas y escuelas. Para el arquitecto, el proyecto de la Unidad — inaugurada en 1952— representó la oportunidad de poner en práctica las teorías de proporción y escala que posteriormente darían origen a El Modulor.

Le Corbusier arquitecto Unidad habitacional de Marsella

Le Corbusier, Unidad habitacional de Marsella, 1946-1952). Tomada de Fundación Le Corbusier/ADAGP

—El Modulor

En la búsqueda de relaciones matemáticas entre las proporciones humanas, la naturaleza y la arquitectura, Le Corbusier desarrollo «El Modulor». Publicado en el libro homónimo de 1948, se trata de un sistema de medidas antropmétricas donde cada magnitud se relaciona con la anterior y la subsecuente a través del número áureo. Para su diseño tomó como referencia la altura promedio del varón francés (1.75 m), la altura total con la mano levantada (2.26 m) y la altura media, al nivel del ombligo (1.13 m). Al multiplicar por o dividir entre el número de oro, se obtiene una serie Fibonacci que permite miles de combinaciones armónicas.

Le Corbusier arquitecto dibujo

Le Corbusier, El Modulor, 1948. Tomada de Fundación Le Corbusier/ADAGP

—Ronchamp

En la comuna de Ronchamp, al sureste de París, se encuentra uno de los proyectos más elogiados de Le Corbusier: la iglesia de Notre Dame du Haut du Ronchamp (Nuestra Señora de Arriba de Ronchamp), comisionada en 1950 para sustituir el centro de peregrinación católica destruido durante la Segunda Guerra Mundial. Considerada por algunos críticos como la primera obra brutalista del mundo, Ronchamp es un recinto concebido a partir de volúmenes masivos y voluptuosos dispuestos con mayor libertad formal que en otras obras, donde los materiales puros —principalmente el concreto—, la sonoridad, el diálogo entre la materia y la luz, los elementos curvilíneos, y el desplante de la cubierta con respecto a los muros, generan al interior un ambiente con tremendo lirismo espiritual.

Le Corbusier Arquitecto, mosaico.

Le Corbusier, detalle de la Capilla de Nuestra Señora de Arriba de Ronchamp, 1950. Tomada de la Fundación Le Corbusier.

—Chardigarh

La ciudad india de Chardigarh es el único proyecto urbano de Le Corbusier que se llevó a cabo. Y, además, la ciudad con mayor concentración de obras corbuserianas en el mundo, que fueron supervisadas personalmente por el arquitecto desde 1951 hasta su muerte en 1965. Inspirado en los principios de diseño de la Ville Radieuse, —propuesta de reordenamiento urbano para el centro de París, presentada en 1924 para asegurar el funcionamiento de la ciudad con la eficiencia de una máquina, plena de luz natural, aire fresco y áreas verdes—, el plan original, concebido para 500 mil habitantes, se basa en un damero cuya unidad básica es el “sector”.

Cada sector mide 800 por 1, 200 metros y se interconecta con otros a través de una trama de vías vehiculares y peatonales organizadas jerárquicamente. También operan como pequeñas ciudades introvertidas y autosuficientes, subdivididas en unidades vecinales de alrededor de 150 familias cada uno, con sus propios mercados, templos y escuelas, situados a una distancia menor a diez minutos a pie desde cualquier extremo. Desde 2006, la ciudad y muchos de sus edificios y monumentos, forman parte del patrimonio cultural de la humanidad de la UNESCO.

Le Corbusier arquitecto, proyecto urbano

Le Corbusier, Palacio de la Asamblea de Chandigarh, 1951-1965). Tomada de Fondation Le Corbusier.

La pintura

Desde los treinta y un años, Le Corbusier pintaba por las mañanas y hacía arquitectura por las tardes. La pintura —y, posteriormente la escultura— fue la amante de su vida; compañía fiel y discreta a través de la cual exploraba otros modos de hacer arquitectura: arquitectura pintada. Durante su etapa como estudiante se inclinó por la acuarela y el cubismo; hacia 1918 publicó, junto con Amédée Ozenfant, el manifiesto «Après le cubisme» con el que reafirmó su vocación pictórica. Durante los años 20 y 30, influenciado por Fernand Léger, exploró el simbolismo de la mujer y los toros como elementos conceptuales. A mediados de los 40 se inició en la escultura de la mano de Joseph Savina, y una década despúes proundizó en la mano como un punto de contacto entre el arquitecto y el mundo que le permite dar y recibir. Aunque pintaba para sí mismo, Le Corbusier expuso su obra pictórica en el Kunsthaus de Zúrich en 1938, y en el Museo de Arte Moderno de París en 1953 y 1962.

Le Corbusier arquitecto, Deux femmes fantasques (1937)

Le Corbusier, Deux femmes fantasques, 1937. Tomada de Fondation Le Corbusier.

—Jamás en México

A pesar de haber viajado prácticamente por todo el mundo, al final de su vida Le Corbusier lamentaba no haber conocido dos ciudades: Pekín y la Ciudad de México. «He intentado ir a esos países, me han invitado muchas veces, pero mis aviones nunca han podido aterrizar ahí». En 1950, Teodoro González de León, quien trabajó en su taller de 1947 a 1948, se acercó al entonces director de la Escuela Nacional de Arquitectura, Alonso Mariscal, para solicitarle apoyo para recibir a Le Corbusier, dado el interés que el maestro había manifestado por conocer y colaborar en México. La respuesta de Mariscal fue directa: «pero si ya tenemos todos sus libros».

A pesar de la admiración hacia su obra y la influencia que ejerció en personajes como Juan O’Gorman, Juan Sordo Madaleno o Mario Pani, el cerco nacionalista de la arquitectura en México no permitió establecer contacto directo con Le Corbusier.

Casa funcionalista. Juan O'Gorman

Juan O’Gorman, Casa en San Ángel, 1929. Tomada de Arquine.

 

 

 

siguiente

Newsletter

Mantente al día con lo último de Gallery Weekend CDMX.

Le Corbusier, El Modulor (1948)Le Corbusier, Palacio de la Asamblea de Chandigarh (1951-65). ©FLC/ADAGP

Juan O'Gorman, Casa en San Ángel, 1929. Tomada de Arquine.