Cn
Juan Esteban Fassio, Rayuel-o-matic (1964)
Juan Esteban Fassio, Rayuel-o-matic (1964)
Juan Esteban Fassio, Rayuel-o-matic (1964)
Juan Esteban Fassio, Rayuel-o-matic (1964)
Juan Esteban Fassio, Rayuel-o-matic (1964)
Juan Esteban Fassio, Rayuel-o-matic (1964)
Juan Esteban Fassio, Rayuel-o-matic (1964)
Juan Fresán, “Casa tomada” (1968)
Julio Silva y Julio Cortázar
Julio Cortázar y Julio Silva, Silvalandia (1975)
Julio Cortázar y Julio Silva, Silvalandia (1975)
Paul Delvaux, Orphée (1956)
Paul Delvaux, Les demoiselles de Tongres (1962)
Libro homenaje de Luis Tomasello a Julio Cortázar
Obra incluida en libro homenaje de Luis Tomasello a Julio Cortázar
Julio Cortázar y Julio Silva, Silvalandia (1975)

100 años de Julio Cortázar: 5 proyectos entre el arte y la literatura

26.08.2014

A lo largo de su carrera Julio Cortázar (Ixelles, Bélgica, 1914 – París, Francia, 1984) estableció una estrecha relación con distintas disciplinas artísticas, algunas menos obvias que otras. La influencia de las artes visuales en sus obras se logra rastrear en imágenes del arte surrealista —por el que sintió especial interés—, que describe como efigies de la realidad. Las obras de los artistas James Ensor, Paul Delvaux o René Magritte, por ejemplo, eran para Cortázar “un mundo exclusivamente para cronopios”.

Su obra también ha servido de influencia en las artes plásticas al escribir textos que más tarde encontrarían otra proyección narrativa, ya sea a través de ilustraciones o dibujos. Además, el escritor argentino se inspiró en otras artes para la realización de algunos de sus cuentos. Un ejemplo: la estructura de “Clone” que se basa en los movimientos y los instrumentos del Clavicémbalo bien temperado (1722), de J.S. Bach.

Código repasa 5 piezas que muestran la relación de Cortázar con el mundo de las artes visuales y el diseño.

 

1. Rayuel-o-matic (1964), de Juan Esteban Fassio

Después de haber ideado una máquina para leer Nuevas impresiones de África (1915), de Raymond Roussel, el patofísico Juan Esteban Fassio diseñó la Rayuel-o-matic, un artefacto inspirado en las máquinas célibes de Marcel Ducham y Roussel, destinado específicamente para leer Rayuela (1963) de Cortázar. En su complejidad, la máquina está compuesta por una cama —porque, según Fassio, la novela debía ser leída mientras se estaba acostado—, una serie de gavetas correspondientes a cada uno de los capítulos y una botonera que determina las opciones de lectura.

En Fuera de campo. Literatura y arte argentinos después de Duchamp (2006) Graciela Speranza la describe:

Aunque el lector es invitado a elegir una de dos posibilidades (una lectura corrida que termina en el capitulo 56 y las  “tres vistosas estrellitas”, o una lectura salteada según des-orden de los capítulos pautado en el tablero), la discreta ironía del texto deja clara la voluntad del autor: el lector puede elegir la lectura convencional, lineal y compacta, pero es inducido a preferir la lectura salteada, una experiencia claramente laberíntica que apunta a desestabilizar los hábitos del lector de novelas clásicas. Para ilustrar la experiencia, inédita en la literatura, el patafísico argentino Juan Esteban Fassio ideó una máquina de leer Rayuela —el Rayuel-o-matic»— y geometrizó el recorrido de la lectura en un gráfico de coordenadas que adquiere la forma de una tupida telaraña.

Rayuelomatic6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por su parte, las complejas instrucciones de la Rayuel-o-matic fueron descritas por Cortázar en La vuelta al día en ochenta mundos (1967), no sin antes confesar: “…sucumbo a esta publicación quizás prematura e inmodesta con la esperanza de que algún lector ingeniero descifre los secretos de la Rayuel-o-matic”.

A. Inicia el funcionamiento a partir del capítulo 73 (sale la gaveta 73); al cerrarse ésta se abre la N° 1, y así sucesivamente. Si se desea interrumpir la lectura, por ejemplo en mitad del capítulo 16, debe apretarse el botón antes de cerrar esta gaveta.

B. Cuando se quiera reiniciar la lectura a partir del momento en que se ha interrumpido, bastará apretar este botón y reaparecerá la gaveta Nº 16, continuándose el proceso.

C. Suelta todos los resortes, de manera que pueda elegirse cualquier gaveta con sólo tirar de la perilla. Deja de funcionar el sistema eléctrico.

D. Botón destinado a la lectura del Primer Libro, es decir, del capítulo 1 al 56 de corrido. Al cerrar la gaveta Nº 1, se abre la Nº 2, y así sucesivamente.

E. Botón para interrumpir el funcionamiento en cl momento que se quiera, una vez llegado al circuito final: 58 – 131 – 58 – 131 – 58, etcétera.

F. En el modelo con cama, este botón abre la parte inferior, quedando la cama preparada.

Rayuelomatic

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Planos de “Casa tomada” (1968), de Juan Fresán

En 1968 Julio Cortázar envió una carta al editor Paco Porrúa para detallarle la idea del diseñador Juan Fresán de desarrollar un plano basado en “Casa tomada”. El resultado fue un diseño original y bien logrado del que se publicó un libro con las imágenes del plano e inserciones del cuento sobre él.

Aquí un fragmento de la carta:

La idea de Fresán me parece muy buena. Estuve releyendo el cuento y me encontré con que la casa está minuciosamente descrita, cosa que yo había olvidado; el plano, claro está (el que me mandaste) ha sido dibujado a base de mi descripción, y es bastante demencial, cosa que no sorprenderá a nadie puesto que la casa y el cuento fueron soñados. Ya ves que no puedo proporcionarte datos catastrales auténticos; por otro parte, dado que en el cuento se detalla la casa, no veo otra solución que utilizar un plano imaginario, sobre todo porque la idea de Fresán, si entiendo bien, consiste en asimilar el texto visual a la presencia y los movimientos de los personajes en el relato (expulsión progresiva, etc.).

Frente a esta situación veo dos posibilidades: o hacer un pastiche de un plano que dé la impresión de que la casa existió, o dibujar un plano imaginario, un poco fantasmal o de pesadilla; pienso que esto último no es fácil, y además mi descripción es lo bastante nítida como para hacer pensar más en una casa real que imaginaria. Si puedo ayudar en otra cosa, avísame, pero te repito que la idea de esa plaqueta me gusta mucho y, además, me agradaría recibir algún esbozo o maqueta cuando ya tome cuerpo, para verla más de cerca.

De una carta a Paco Porrúa, 12 de agosto de 1968. En Cortázar de la A a la Z. Un álbum biográfico de Julio Cortázar. Alfaguara, 2013

CUERPO-Mapa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Pinturas de Paul Delvaux en “Siestas” (1969)

En “Siestas”, cuento incluido en Último round (1969), se describen cuadros surrealistas carentes de nombres. Uno de ellos contiene un paisaje con mujeres desnudas, de las cuales dos se están abrazando. En otro, unas jóvenes se revelan desnudas ante un paisaje de tintes surrealistas. Las obras que se describen pertenecen a Delvaux, con quien Cortázar entabló una relación simbólica al enunciar pasajes oníricos, y por momentos confusos, entre sus letras y las imágenes del pintor belga.

La descripción no es fundamental para entender el cuento, pero sí acentúa su carácter narrativo y lo enriquece en el plano de lo expresado, maximizando su sentido erótico y provocador. Las referencias del escritor argentino a Delvaux son constante; no sólo aparece en descripciones sino también en conversaciones de los personajes.

Cuerpo-4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. Silvalandia (1975), de Julio Cortázar y Julio Silva

En 1955 Cortázar conoció en París al pintor y escultor Julio Silva (Argentina, 1930). A partir de entonces tejieron una relación de amistad y colaboración artística que prevaleció por cerca de 30 años.

A finales de la década de los cincuenta Cortázar publicó Las armas secretas (1959), cuya ilustración de la portada es obra de Silva. Lo mismo ocurrió con Rayuela en su primera edición de 1963, así como con Todos los fuego el fuego (1966) y 62/Modelo para armar (1968).

Julio Silva exhibe en su obra figuras extrañas y exóticas en ambientes aparentemente oníricos. De ahí que Cortázar se basara en ellas para escribir algunos cuentos cortos que ilustraría el pintor. Entre ellos sobresale Silvalandia (1975), donde ambos artistas se presentan como personajes de la narración. “Nuestra idea era que las ilustraciones no fueran muy apropiadas para el texto, para que la historia y el dibujo tuvieran fuerza propia”,  apuntó Silva al momento de la publicación del trabajo.

¿De qué nos valdría enojarnos con las criaturas de Silvalandia? Son formas, colores y movimientos; a veces hablan, ero sobre todo se dejan mirar y se divierten. Son azules y blancas y se divierten. Aceptan sin protesta los nombres y las acciones que les imaginamos, pero viven por su cuenta una vida amarilla, violeta, verde y secreta. Y se divierten.

                                                                                             De Silvalandia

CUERPO-Silvalandia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5. Un elogio del tres (1980) y Negro el 10 (1984), con Luis Tomasello

Fue en la ciudad predilecta de Julio Cortázar, París —la de los años cincuenta—, donde conoció al artista plástico Luis Tomasello (La Plata, 1915 – París 2014), cuyas obras cinéticas se caracterizaban por el juego entre la luz y la percepción del espectador.

De las formas artísticas presentes en la pintura del artista argentino, Cortázar se basó para escribir los textos que serían parte de los libros-objeto Un elogio del tres (1980) y Negro el 10 (1984), también elaborados por Tomasello.  En el primer libro, el escritor delineó un verso filosófico, mientras que en el segundo se traza el último verso de su vida: “Tu sombra espera tras de toda luz”. Ambos casos hacen referencia a la forma en que el artista cinético exploraba la ausencia de luz; se trata de trabajos de correspondencia creativa basada en la exploración de las formas y la percepción.

Julio Cortázar comentó respecto de la obra de Tomasello: “…Este alquimista no ha buscado congelar la luz en materia preciosa, sino precisamente lo contrario: un objeto sólido e inmóvil se dilata en luz y color; tiembla en el espacio, late con el mismo corazón del que lo está mirando”.

CUERPO-FALTA-Tomas-67.no856.640

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


[26 de agosto de 2014]

 

siguiente

Newsletter

Mantente al día con lo último de Gallery Weekend CDMX.